viernes, 23 de octubre de 2015

Congreso Nacional SADE

En Córdoba, Argentina, se realizó el Congreso Nacional de la SADE en septiembre del cte. año.








miércoles, 29 de julio de 2015

Panel de Poesías

                        Feria Popular del Libro, Corrientes Capital 28 de julio de 2015


                                    ¡Gracias por la invitación!

sábado, 18 de julio de 2015

Declaración de interés legislativo


El valor de las palabras

“Cada palabra lleva en sí, el nexo con otras mil que se relacionan estrechamente a su naturaleza esencial”  Antístenes.

Tropecé con las palabras y caí.
Naturalmente que esto en un sentido puramente metafórico.
Entonces el maestro que lo era en el inefable campo de la sabiduría, en donde al que tropieza se le enseña a no desmayar ante las dificultades que parecen insalvables, me dijo:
No enristres palabras que no se relacionen con una idea. Si no tienes la idea, no molestes a las palabras. Respétalas. No están en el idioma porque sí. Cada una es un algo definido en apariencia pero indefinible en el fondo.
Los que juegan con las palabras – prosiguió diciendo – son los que nunca crearan con ellas nada perdurable. Toma una palabra cualquiera. Elígela y dímela.
Y he  aquí un dialogo aleccionador:
_Bien; elijo ladrillo – dije –
_¿Qué es un ladrillo? – interrogó el maestro –
_La unidad del material con el que se construyen edificios.
_No he hablado del destino del ladrillo sino de su naturaleza.
_El ladrillo es tierra mezclada con paja que el obrero ladrillero amasa.
_¿Nada más?
_Sí. El ladrillo contiene el agua que ha humedecido o empapado la mezcla la cual, puesta en moldes individuales y secados al sol, van finalmente al horno donde adquieren solidez pétrea por el calor.
_Por supuesto. También lleva aire, pues en los infinitos alveolos de esa masa debe haberlo. Si no lo hubiera en cantidad proporcional el ladrillo se desmoronaría.
_Bien: el ladrillo tiene tierra, agua, el vegetal de mezcla,  minerales que se hallan disueltos en el agua, la tierra y el aire y, en su análisis último y microscópico, átomos.
_¿Algo más?
_Por supuesto. Tiene peso, consistencia y calidad.
_¿Algo más todavía?
_Si; tiene el destino que se le asigne. Puede ser pared de un templo donde las almas se mejoran; muralla de cárcel donde el delincuente sufre castigos; habitación de hogar donde la familia se reúne en paz y amor o viaducto gigantesco para llevar agua a zonas desérticas.
_Has contestado bien. Fíjate desde hoy en adelante en que, si una sola palabra ha podido darte tanto material de observación y conocimiento; si por un simple ladrillo has recorrido aspectos infinitos de la obra del hombre sobre la tierra desde el barro hasta el átomo, ¿Qué no será si te detienes en las palabras que representan conceptos abstractos, místicos o filosóficos?. La hermandad de las palabras en las ideas del que las utiliza con fines rigurosamente honrados y útiles son como las notas que parten de centenares de instrumentos de una orquesta. Todas son distintas es cierto, pero llevan un solo fin de armonía.
Procura que ésta acompañe inalterablemente tu pensamiento y tus palabras serán ladrillos edificadores de belleza que es el premio que se le concede al que aprende a respetarlas.
                                                                                                                      Rafael Rovira Vilella
Texto extraído de página 1 de la revista “La escuela” Año 1, número 7, Corrientes, julio de 1971. La revista del docente correntino.


viernes, 22 de mayo de 2015

Palabra de Corrientes

                    Poster expuesto en la 5ta Feria Provincial del Libro en Corrientes Capital. 

Así te veo: San Luis del Palmar




lunes, 30 de marzo de 2015

Escuela y docentes

Una ideología de la enseñanza incluye aspectos cognitivos y valorativos, ideas generales y supuestos sobre la naturaleza del conocimiento y la humana; esta última implica creencias sobre la motivación, el aprendizaje y la educabilidad. Involucra una amplia definición de la tarea y un conjunto de prescripciones para realizarla en un plano relativamente alto de abstracción. Se inserta en una vasta red de concepciones del mundo social y el mundo político cuya determinación, en cada actor individual, deriva de las experiencias de socializaciones sufridas.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje están influidos por muchas variables que además son cambiantes. Las innovaciones tendientes a mejorar estos procesos dependen de los docentes. Para que los docentes puedan tomar decisiones adecuadas es necesario que reflexionen sobre su propia práctica.
La comunicación es un proceso básico en las relaciones en el interior de la institución y de la misma con otras instituciones.
La diversidad ideológica de las escuelas frecuentemente se halla dentro de una política deliberada de "libre acoplamiento". En ninguna otra institución las ideas de jerarquía e igualdad, democracia y coerción, se ven obligadas a coexistir en la misma estrecha proximidad. Estos conflictos hacen surgir creencias y adhesiones personales que van más allá de la opinión especializada y de los intereses individuales o grupales aunque esto pueda desarrollarse junto en una relación estrecha e interdependiente.
La dinámica relacional existente en la escuela es otro factor a tener en cuenta. Un proyecto interdisciplinar corre grave riesgo de quedarse en mera declaración de intenciones si no cuenta con la infraestructura y la experiencia del trabajo en equipo. Se ha de hacer un verdadero esfuerzo reflexivo para revelar el modelo educativo imperante en el centro. Resulta interesante identificar las innovaciones en curso dentro del centro porque muchas veces un profesor no sabe lo que hace su compañero de al lado. Una de las principales barreras para la innovación es la indiferencia institucional que acaba por convertirlas en algo privado, opcional, actitudinal de un profesor y todo acaba como algo anecdótico en el desarrollo de los sujetos.

                                                                                      Nilda B. Sena