La ciencia del helado
Guía didáctica extraída de educ.ar
Nivel: 5to grado
Área: Ciencias Naturales
Áreas
vinculadas: Tecnología e
informática
Tiempo
estimado: Cuatro clases
Software
requerido: Microsoft
PowerPoint, Encarta Enciclopedia (opcional), Microsoft Internet Explorer
(opcional).
Aun durante las épocas más crudas del invierno, es
bueno recordar que el frío puede ser agradable. ¡Qué mejor muestra de ello que
el helado!
En este proyecto los alumnos se divertirán aprendiendo
cómo se hace el helado, recorrerán su historia, y mediante este proceso
incorporarán importantes conceptos sobre sus componentes.
Según los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios,
la escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y
alumnas, durante el Segundo Ciclo de EGB / Nivel Primario:
La
realización de actividades experimentales, adecuadas a la edad y el contexto.
Frente
a la ocurrencia de determinados fenómenos, la formulación de hipótesis
adecuadas a la edad, y al contexto.
Objetivos
- Entender
las reacciones fisicoquímicas básicas que se producen en la elaboración
del helado.
- Presentar
descubrimientos y observaciones en forma lógica y clara.
- Desarrollar
hipótesis sobre la base del pensamiento científico.
Contenidos
conceptuales
- Cambios
de estado.
- La
historia del helado.
- Elaboración
del producto.
Contenidos
procedimentales
- Elaboración
de preparados para observar y analizar.
- Observación,
registro controlado y análisis de las variables que intervienen en el
proceso de congelamiento.
- Realización
de una presentación con los resultados finales.
Contenidos
actitudinales
- Valoración
del intercambio de ideas como fuente de construcción de conocimientos.
- Disposición
favorable para acordar, aceptar y respetar reglas en las investigaciones
escolares.
- Valoración
del trabajo cooperativo y solidario en la construcción de conocimientos.
Descripción
-Divida
a la clase en equipos.
Los alumnos elaborarán helado, siguiendo los pasos que
se describen en la Guía para los alumnos,
en el paso A. Uno de los objetivos principales de esta
actividad es ver el efecto que causa la sal al mezclarla con hielo. Por ello,
deberá asignarle a cada equipo una cantidad diferente de sal.
En el apartado Recursos encontrará
información acerca de este proceso, y materiales para trabajar.
-Elabore una grilla en el pizarrón
con los nombres de cada grupo, la cantidad de sal utilizada por cada uno de
ellos y el tiempo que se requiere para congelar el helado.
Pregunte si saben o imaginan qué ocurrirá.
-Entregue a cada
equipo los
ingredientes para realizar el helado.
Elementos necesarios:
- Cucharas
y tazas para medir.
- Leche
y crema: lo suficiente para entregarle a cada equipo medio litro en total.
- Esencia
de vainilla y salsa de chocolate.
- Azúcar:
1 cucharada de té por equipo.
- Muchas
bolsas de hielo.
- Sal:
150 a 200 gramos cada par de alumnos (se les asignarán diferentes
cantidades de sal a los distintos equipos).
- Bolsitas
de plástico para conservar alimentos, del tamaño de un sándwich, y otras
para freezer. Cada equipo de alumnos tendrá una.
- Diarios,
toallitas o bolsas de residuos para envolver las bolsitas de plástico y
ayudar a los alumnos a lograr el “batido” del helado.
-Complete la grilla a
medida que vayan terminando, y dialoguen al respecto.
-Pida a los grupos que comiencen con la actividad
B, en la sala de computación.
En el apartado Recursos encontrará un
modelo de diapositivas de Microsoft
PowerPoint para que los alumnos reúnan y presenten toda la información sobre el
helado.
Si la sala de Informática no cuenta con conexión a
internet, se sugiere navegar los sitios en otros ámbitos y bajar los que
considere necesarios para el proyecto utilizando el programa TeleportPro que se
encuentra en el CD 4 de la Colección educar.
-Organice una clase para la exposición
de la presentación de cada equipo.
Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en Educación
Propuestas de acciones yo plantearía para el ámbito institucional:
a.-Que las propuestas didácticas de los maestros que se consideran novedosas y oportunas para mejorar la práctica docente a través de métodos, procedimientos, técnicas, elaboración de materiales didácticos complementarios, reorganización del tiempo y espacio educativo, uso de nuevas tecnologías, puedan ser aprovechadas por todos los docentes de la escuela, fomentando el trabajo en equipos docentes, que a su vez favorecerán los mecanismos de comunicación y tenderán a una propuesta curricular institucional integral y no fragmentada en tantas partes como docentes tenga la escuela.
b.- La experimentación y creatividad curricular, es decir, que los maestros introduzcan modificaciones a las estrategias didácticas para adecuarlos a las necesidades, intereses y contextos específicos de los alumnos a fin de favorecer el logro de los aprendizajes significativos.
La innovación en estos campos conducirá a procesos formativos que pueden impactar la práctica profesional de los docentes, viéndose los resultados también en el aula y en los resultados de promoción de alumnos y en la calidad del servicio educativo de la institución.
El proyecto educativo institucional es una de las herramientas más idóneas para crear las condiciones mínimas de convivencia democrática.
Nivel: EGB 2 Área curricular: Ciencias Naturales
Grado: 6º (2do ciclo) Distribución cronológica: Un módulo de 80 minutos
Contenidos Conceptuales: Introducción al concepto de ecosistema, factores físicos y bióticos. Relaciones tróficas. Productores, consumidores primarios, secundarios y descomponedores. Cadenas y tramas alimentarias.
Contenidos Procedimentales: Recuperación de información de medios audiovisuales. Comunicación de resultados mediante informes u otros medios empleando gráficos, tablas, esquemas conceptuales.
Contenidos Actitudinales: Gusto por conocer, placer por encontrar, curiosidad.
Valoración del espacio de investigación. Valoración del trabajo cooperativo y solidario en la construcción del conocimiento. Curiosidad, apertura y duda como base del conocimiento científico. Aprecio de las condiciones de calidad, claridad y pertinencia en la presentación de producciones.
Actividades
Introducción (escenario)
Durante la visita realizada a la granja hemos visto muchas cosas. Conversen en el grupo sobre los elementos observados ¿cuáles eran?. Les propongo realizar una investigación para después establecer relaciones con la visita.
Observen el siguiente gráfico y conversen en cada grupo sobre los términos que aparecen. Expresen sus ideas al respecto, deduzcan las palabras faltantes y anótenlas.
Verifiquen luego a través de la siguiente tarea.
Tareas
1) Elaborar una guía de investigación con preguntas que permitan completar el esquema y comprender cada uno de los términos del mismo.
A manera de ejemplo se presentan las siguientes: ¿Qué es un ecosistema? ¿Cómo está constituido? ¿A qué se denomina factores bióticos?, etc.
2) Analizar la guía elaborada, acordar pautas y arribar a acuerdos: ¿Está todo lo que se necesita saber? ¿Podrán agregar más adelante otras preguntas? ¿Cómo registrarán la información? ¿Qué tarea realizará cada miembro del grupo?, etc.
3) Visitar los siguientes sitios:
http://www.monografias.com/trabajos24/ecologia/ecologia.shtml
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypkEuAApPpQEKiyH.php
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htm
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CadeAlim.htm
4) Analizar conceptos, clasificación y ejemplos y seleccionar los que consideren más adecuados a la guía elaborada. Registrar la información respondiendo a las preguntas planteadas.
5) Ampliar el esquema si hallan información relevante que puede agregarse sobre el tema.
6) Analizar en el grupo: ¿surgieron dudas? ¿Pueden ser planteadas a través de nuevos interrogantes?
7) Organizar la presentación de las conclusiones a través de un breve informe que refleje todos los aspectos del esquema final. Compartir la información grupal con toda la clase.
Producto
Teniendo en cuenta el informe elaborado, confeccionar una maqueta de la granja visitada. ¿Puede ser considerada un ecosistema? Justificar. Identificar los elementos y la relación que se establece entre los distintos factores (con tarjetas identificatorias, flechas, figuras, etc.) Pueden utilizar papeles de colores, recortes de diarios y revistas, cajas, palillos, pegamentos y todo lo que crean conveniente para una adecuada representación.
Exponer los trabajos. Compararlos, Explicarlos y responder preguntas de otros grupos.
Expectativas de Logro: Que los alumnos enuncien y expliquen el concepto de ecosistema.
Que identifiquen los factores que lo componen. Que representen en un trabajo la relación entre los componentes de un ecosistema, la relación entre especies y la noción de cadena alimentaria con sus distintos eslabones. Que sean capaces de gestionar información para cumplir con las consignas de trabajo utilizando sitios Web sugeridos. Que participen responsable y solidariamente en la concreción de las tareas solicitadas.
Evaluación: Se evaluará los logros de aprendizaje a través de criterios e indicadores como:
Cumplimiento de las consignas de trabajo; manejo informático y búsqueda de sitios; organización del trabajo grupal; participación en las tareas individuales como integrante del grupo; elaboración de cuestionarios pertinentes; lectura comprensiva; utilización de la información para la elaboración del informe; correcta relación entre las partes del esquema presentado; exposición oral (explicación, justificación, defensa de argumentos, etc.); claridad de conceptos; prolijidad y adecuación del producto final; respeto hacia los compañeros, etc.
Nilda Beatriz Sena
UNA CLASE PENSANDO EN LA COMUNICACIÓN
AREA: Ciencias Sociales. Lengua. Nivel: EGB 2. Año: 5to
CONTENIDOS:
Conceptuales:
Eje I: Las sociedades y los espacios geográficos.
Nociones de técnicas cartográficas, percepción y representación del espacio local (planos, mapas gráficos, imágenes fotográficas)
Eje II: Sociedades: Cambios y continuidades a través del tiempo.
Características culturales. Formas de vida. Actividades y costumbres en el ámbito urbano y rural.
Eje III: La organización de las sociedades y actividades humanas.
Caracterización de los principales grupos sociales de la provincia. Formas de vida. Creencias. Actividades que desempeñan.
Procedimentales:
Formulación de preguntas. Formulación de explicaciones provisorias. Observación y descripción de aspectos básicos de la realidad cercana. Análisis y descripción de diferentes comportamientos sociales. Utilización de lenguaje oral y escrito para expresar ideas y describir situaciones. Representación de información a través de cuadros, etc.
Actitudinales:
Placer por la indagación y comprensión del medio social. Aprecio y respeto por diferentes expresiones culturales. Valoración de los legados culturales. Valoración del trabajo cooperativo. Curiosidad. Respeto por las fuentes de conocimiento. Interés por llegar a acuerdos mediante el debate.
TEMA: Costumbres y tradiciones. Creencias. Peregrinación de sanluiseños a Itatí.
OBJETIVOS:
- Reconocer el mapa de la provincia de Corrientes.
- Extraer información de imágenes dadas.
- Enunciar conclusiones pertinentes a la investigación realizada.
- Producir texto expositivo escrito sobre el tema de la clase.
- Respetar normas de trabajo grupales.
ACTIVIDADES:
- Presentar la siguiente imagen:
(Mapa turístico de Corrientes)
- En pequeños grupos analizar la imagen:
Observar. Marcar el contorno. Conversar en el grupo.
Identificar a que representa.
Enumerar los elementos que se observan.
Justificar la presencia de dichos elementos.
- Cada grupo leerá sus conclusiones.
- Conversar sobre cada aporte indicando similitudes y diferencias.
- Determinar que se observa de diferente entre este mapa de Corrientes y los otros donde se estudiaron: ubicación, límites, departamentos, etc., etc.
- Deducir la causa de la confección de un mapa con estas características.
- Destacar la presencia de la Basílica de Itatí. Conversar sobre el tema.
- Presentar la siguiente imagen:
(basílica de Itatí durante la llegada de peregrinos)
- Reconocer los elementos representados: Peregrinos llegando a la Basílica de Itatí.
- Escuchar canciones relacionadas con la tradicional peregrinación.
- Elaborar en forma grupal (4 integrantes), un texto informativo sobre la Peregrinación a Itatí para incluir en la revista escolar. Tener en cuenta que no pueden faltar datos como: fecha en que se realiza, duración, punto de partida y llegada, quienes la protagonizan, hace cuánto que se realiza, con qué motivo, medios en que se trasladan, etc.
- Revisar los textos producidos, realizar correcciones si fueran necesarias. Leer los trabajos grupales. Intercambiar opiniones.
- Elaborar el texto definitivo.
- Exponer en el pizarrón mural y seleccionar uno para publicar en la revista escolar.
OBSERVACIONES:
- Este es el inicio de una secuencia de actividades que se relacionan con los contenidos enunciados. Deberán tratarse posteriormente otros aspectos con imágenes como:
(imágenes relacionadas con la organización, realización y llegada de la peregrinación)
- Los mismos alumnos podrán recopilar fotografías, informaciones periodísticas que abundan sobre el tema durante Julio de cada año, etc.
- Esta propuesta didáctica es posible de concretar porque la religiosidad de las familias que envían a sus hijos a la escuela, así lo permite (no se plantearán conflictos religiosos).
- La duración de la clase desarrollada está prevista para dos módulos de clase.
- La imagen se utiliza al inicio como planteo de una situación problemática motivadora. Luego parece otra imagen durante la clase como recurso para ampliar la información, como apoyatura para favorecer la producción.
2) El trabajo con imágenes. La imagen indica una festividad tradicional de la provincia que congrega a miles de personas de todo el país y aún de países vecinos. San Luis del Palmar es reconocido como el departamento peregrino donde se concentran los promeseros y peregrinos para partir el 13 de julio de cada año hacia la Basílica de Itatí. Es un hecho en el participan muchos de nuestros alumnos con sus familias.
Esta imagen puede aportar motivación para que los alumnos se expresen sobre un tema que les resulta familiar, elaborando distintos tipos de textos en sucesivas clases con informaciones que pueden ser extraídas de distintas fuentes. Además considerando la imagen dentro del mapa, puede resultar disparador para otros temas como: medios de comunicación y trasporte de la provincia, lugares y acontecimientos turísticos, rutas, aspecto económico, artesanías regionales, etc.
3) Textos que se trabajan en la clase:
Instructivos: consignas de trabajo para cada grupo. Indicaciones orales. Recetas de comidas tradicionales)
Argumentativos: Justificaciones que deben elaborar los alumnos (según lo solicitado en las consignas dadas por el docente)
Expositivo: Explicaciones orales y/o escritas sobre el tema. Texto para la revista.
En clases posteriores: siguiendo la secuencia de contenidos y actividades pueden producirse textos: Narrativos: redacción de anécdotas vividas durante una peregrinación, por ejemplo.
Publicitarios: campañas de promoción para la próxima peregrinación, por ejemplo.
Entrevistas: Para obtener información, por ejemplo al cura párroco, dirigentes Boy Scout, fuerzas de seguridad encargada del cuidado y control, profesionales que se ocupan de la atención médica los días de la peregrinación, etc. etc.
Nilda Beatriz Sena