Para pensar las TICs en la escuela
La tarea de
la escuela consiste, fundamentalmente, en resignificar los mundos a los que
tienen acceso las nuevas generaciones, explorar diversos lenguajes, ampliar los
conocimientos de los alumnos y brindar posibilidades para que enriquezcan sus
miradas y puntos de vista.
Aún cuando la escuela sea la encargada de ofrecer
la sistematización para el uso de las nuevas tecnologías, los niños
probablemente ya han oído hablar, han visto o han usado algunas tecnologías de
las llamadas “convergentes”: los teléfonos celulares, cámaras digitales,
videojuegos, distintos géneros y formatos en la televisión, etc., están
creciendo en una sociedad donde las tecnologías digitales ocupan un lugar
central en la producción y reproducción
social, económica y cultural. Resulta necesario que
la educación les brinde la oportunidad de darles sentido y significado y que
les otorgue la oportunidad de usarlas.
A la vez, también es misión de la educación
potenciar el encuentro con los “otros” sociales, “diferentes” o “lejanos”. Esto
puede ser posible a partir de las potencialidades que ofrecen las nuevas tecnologías
para conocer experiencias, culturas y prácticas diferentes, y para conectarse y
establecer relaciones de intercambio. Las escuelas pueden proponer y promover
programas de contacto con otros barrios, provincias, naciones, entre otros
aspectos.
Las escuelas pueden también aportar a la
construcción de una voz propia, o de una capacidad de responder, reaccionar,
demandar, y así contribuir a democracias más sólidas y participativas.
No se trata de incorporar las computadoras como
recurso nuevo, sino de pensar cómo modifican a la enseñanza. El desafío hoy es
que la experiencia con las nuevas tecnologías que proponga la escuela resulte
provechosa, permita a docentes y estudiantes conocer y reconocer las formas en
que se produce y circula el conocimiento hoy, y les permita recrearlo y
producir saberes vinculados a sus propias condiciones y perspectivas: integrar
el ver, el escuchar, el escribir, el hablar, en distintos soportes y con
distintas perspectivas. Parte de este desafío fue esbozado por Martín- Barbero,
que habla de la necesidad de espíritus más aventureros, de más espacio para la
búsqueda y el ensayo, en definitiva, de mayor libertad. Esta búsqueda de mayor libertad
no es siempre sencilla ni armoniosa: la escuela es una institución pública con
limitaciones claras, desde los diseños curriculares, la definición de horarios,
la formación de docentes, las supervisiones administrativas, entre muchos otros
aspectos. Y está bien que lo sea, porque la tarea que tiene a cargo, la de la
formación de las nuevas generaciones, requiere de acuerdos públicos y no puede
ser fruto de decisiones arbitrarias y personales.
La incorporación de las TIC en la escuela puede ser
una buena oportunidad para rediscutir en qué cuestiones debemos ser estrictos y
en cuáles podemos ser flexibles; para pensar cómo vamos formando criterios con
nuestros alumnos sobre el uso y la circulación de internet para que, a largo
plazo, ellos desarrollen sus propios “filtros” sobre lo que quieren ver; para
intentar una transmisión que habilite mundos ricos y estimulantes, y no vea
amenazas, peligros o problemas por doquier. Hay decisiones muy complejas que se
ponen en juego en la enseñanza, no solo por las cuestiones económicas y
políticas, sino también por la novedad del tema, porque
involucra espacios íntimos y privados, porque pone de relieve asuntos que aún
no tenemos claros como sociedad.
Nilda B. Sena
Al seleccionar las
actividades de enseñanza y aprendizaje debemos pensar para qué
queremos que los alumnos realicen esta actividad. Cuál es el
sentido de la actividad.
Al seleccionar una
actividad se enfatiza un aspecto del contenido. Las actividades
diferentes conducen a un aprendizaje diferente. Para proponer una
actividad hay que tener en cuenta el objetivo que perseguimos y el
sentido.
Antes de elegir la
actividad hay que clarificar el aspecto del contenido que se desea
que el alumno aprenda. Tener claro que las actividades escolares son
Intencionales.
Algunas preguntas que
debemos hacernos son:
¿Cuál es el sentido de
la actividad?
¿Para qué van a
realizar los alumnos esta actividad?
¿Qué queremos que
aprendan con esa actividad?
¿De qué se van a
apropiar?
Al elegir la actividad
hay que determinar:
cómo son los resultados
de aprendizaje que se esperan?
Cuáles son los
contenidos que van a ser abordados?
Qué valor tiene la
actividad en sí?
Las actividades deben
incluir:
Diferentes modos de
enseñar. La elección depende de qué se quiere enseñar, del grupo
de alumnos, de los recursos disponibles.
Deben desarrollarse todas
las capacidades (motoras, intelectuales, sociales, etc) lo que hace
necesario distintas metodología de enseñanza. También porque los
alumnos llegan con distintos estilos y niveles de aprendizaje
(conocimientos previos)
No se debe plantear
siempre el mismo tipo de actividades.
Es importante que el
docente confíe en la propuesta educativa de la actividad. El docente
debe partir de ¿cómo aprende el alumno?. Detectar los intereses y
la motivación. Poner cuidado en la manera de presentar la
información. Pensar en estos aspectos orientan la selección de
actividades.
¿Cómo se aprende
mejor?, copiando, inventando o escuchando? Solo o con otros? En
situaciones escolares o situaciones parecidas a las naturales de la
vida cotidiana? Es necesario memorizar? Cuándo? Si aprendió puede
no saber explicarlo?
El docente debe saber
donde se encuentra el alumno para relacionar el tema nuevo con temas
ya dados. Debe encontrar un punto de partida en común con el alumno
cuando las relaciones que establece el alumno no son correctas.
El maestro debe deshacer
malentendidos que surjan sobre la marcha (dudas, confusiones) y que
son inherentes al proceso enseñanza aprendizaje. Promover durante
todo el proceso la explicitación de ideas por parte de los alumnos
para saber: que piensa, cuánto avanzó, qué no captó.
Al identificar las
actividades de acuerdo a los contenidos, es importante tener claro
que se privilegia, el qué o el cómo; transmitir conocimientos o
enseñar a pensar; brindar información o sugerir caminos para su
adquisición; enseñar a resolver problemas o informar sobre
resultados; enseñar el proceso o el producto.
La actividad debe
invitar a:
Buscar interpretación
personal del tema.
Relacionar el tema con
experiencias personales.
Relacionar el tema con
conocimientos anteriores.
Relacionar materiales que
vienen de distintas fuentes.
Buscar sentido al tema.
¿Podemos
reflexionar sobre el tema?
Nilda
B. Sena
La información en la toma de decisiones
Contar con información permite
tomar decisiones adecuadas, precisas y coherentes con la realidad que se vive.
La información es un proceso de elaboración y
transmisión de mensaje que termina cuando el mensaje llega a destino. Para
lograr la comunicación es necesario que el receptor sea capaz de decodificar la
información con las mismas claves que ha empleado el emisor, es preciso que
haya devolución, es decir la interactividad necesaria para ir ajustando la
información a las necesidades. En definitiva, a través de la comunicación se
obtiene una serie de información, un saber que permite actuar de un modo concreto.
Saber para actuar.
Desde la perspectiva de la gestión, la
producción, procesamiento y circulación de la información para la toma de
decisiones es un eje central. Así se entiende a la información como un insumo
clave para la toma de decisiones en cada nivel de participación: supervisión,
dirección, docencia a cargo de alumnos, etc.
Encarar el proceso de
recolección y análisis de información supone considerarla en sí misma, formando
parte de un proceso más amplio, ligado a la acción y gestión institucional. El
trabajo con la información no puede ser considerado como una finalidad en sí,
sino como un medio, un instrumento para tomar decisiones coherentes,
sustentadas y efectivas.
La información permite:
-
Comprender y transformar la realidad.
-
Asesorar y construir prácticas innovadoras.
-
Construir explicaciones nuevas a situaciones
conocidas.
-
Orientar y reorientar acciones.
Todo esto para: tomar
decisiones e impactar en el mejoramiento de la realidad institucional.
El trabajo sistemático con la
información involucra a todos los actores institucionales por lo cual, pueden
preverse algunas repercusiones que el mismo tendrá para las instituciones, en
tanto les permita:
-
Detectar problemas o situaciones críticas.
-
Ayudar a comprender lo que sucede.
-
Tomar decisiones racionales y fundamentadas en
el análisis y la reflexión en y sobre la realidad.
-
Corregir errores y re direccionar líneas y
estrategias de acción.
-
Favorecer el perfeccionamiento docente.
-
Construir conocimiento acerca de la práctica
educativa y actuar en concordancia.
-
Crear circuitos de reflexión-acción como
práctica cotidiana del trabajo docente.
De acuerdo a lo expuesto, las estrategias para una
gestión participativa y estratégica pueden sintetizarse en:
-
Directivo líder de procesos de innovación.
-
Promoción de la capacitación en servicio.
-
Concertación y acuerdos de todos los actores.
-
Definición clara de objetivos institucionales.
-
Elaboración del proyecto institucional de forma
democrática y participativa.
-
Canales de comunicación fluidos, ágiles y
multidireccionales.
-
Promoción de la circulación de la información,
creación de equipos de trabajo.
-
Búsqueda de asesoramiento externo para
acompañamiento de la capacitación docente.
-
Elaboración de un diagnóstico situacional que dé
respuestas sobre las condiciones institucionales, sus fortalezas y
limitaciones. Tiene el propósito de servir de anclaje para planificar acciones
tendientes a solucionar los problemas.
-
Encarar un plan de seguimiento y evaluación para
arribar a resultados exitosos.
-
Elaboración de proyectos específicos anticipando
y orientando las acciones a través de la distribución de los recursos
disponibles y la delegación de funciones y tareas que permitirán efectivizar la
participación y responsabilizar del cumplimiento de las acciones a todos los
actores involucrados.
-
Evaluación constante.
-
Etc.
NILDA
BEATRIZ SENA
Fases:
1-
Lectura y análisis de resultados de diagnóstico.
Intercambio de ideas, experiencias, opiniones.
2-
Construcción conjunta de la Visión institucional.
Elaboración de objetivos, metas parciales. Consensuar y tomar decisiones.
3-
Planificación de proyecto: análisis de estrategias,
intercambio, registro de propuestas. Toma de decisiones.
4-
Aplicación en la institución y en las aulas.
Orientación y seguimiento para realizar ajustes. Intercambio de experiencias.
Comentario. Observaciones y registros.
5-
Síntesis de lo trabajado, cierre, evaluación. Reunión
en equipos. Reflexiones, aportes personales de los actores.
6-
Tomar decisiones y volver a iniciar el ciclo de fases.
Fundamentación
La definición operativa de la
planificación: El tema de la implementación estratégica se divide en cuatro
componentes principales: Diseño de las estructuras organizacionales apropiadas,
Diseño de sistemas de control, Adecuación de la estrategia, la estructura y los
controles, Manejo del conflicto, la política y el cambio.
Diseñar una estructura implica
asignar responsabilidad de tareas y autoridad para la toma de decisiones dentro
de una organización. En la teoría el proceso de administración estratégica se
caracteriza por una toma de decisiones racional, en la práctica la política
organizacional desempeña un rol clave.
El ciclo de la retroalimentación
indica que la administración estratégica es un proceso permanente. Una vez
implementada la estrategia, debe hacerse monitoreo de su ejecución con el fin
de determinar hasta qué punto se logran realmente los objetivos estratégicos.
Esta información se devuelve al nivel corporativo a través de ciclos de
retroalimentación. En este nivel se suministra la siguiente fase de la
implementación y formulación de estrategias. Esta sirve bien sea para reafirmar
las metas y estrategias corporativas existentes o para sugerir cambios.
El plan estratégico es un
instrumento para la gestión de las instituciones. Es un proceso mediante el
cual se establecen objetivos y se seleccionan los medios o caminos a seguir
para lograrlos. Estos medios son precisamente la estrategia que nos permite
lograr esos objetivos, y está basada en el análisis y evaluación de ventajas y
desventajas de alternativas. La planificación estratégica se basa en la visión
del futuro y no solo en la necesidad de planear para definir actividades para
el año.
“La acción estratégica tendrá lugar en el espacio entre lo previsto y lo
imprevisible, lo intencional y lo real, el es y el debe”. Ante este marco es
donde la actividad docente implica una reflexión respecto a los supuestos
teóricos que orientan su tarea para detenerse a pensar que se hace, como se
hace y para que se hace. (pág. 118 del libro del
curso).
El aprendizaje es un concepto aplicable
a las personas, los equipos y las organizaciones. El aprendizaje organizacional
requiere de herramientas o mecanismos que permitan convertir el conocimiento de
las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo.
El cuadro FODA es una herramienta
para conocer y analizar la realidad de las instituciones y su contexto. Permite
construir información para tomar decisiones. Es necesario ser críticos con uno
mismo y con la realidad para evitar la
construcción de una visión y misión ficticia que nunca será real.
El papel de la educación y del
conocimiento en la formación del ciudadano
implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación
hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de
la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la
propia identidad.
Las nuevas demandas:
La sociedad del conocimiento y de
la información, es el rasgo sobresaliente de la sociedad actual. Se impone
necesariamente la reflexión acerca del nuevo modelo de organizaciones exitosas.
Surge entonces, un nuevo tipo de organización donde la circulación de saberes y
experiencias determina el incremento de la productividad y de la competitividad
y amplía las perspectivas del bienestar colectivo; de allí que se pueda hablar
de la gestión del conocimiento como nuevo paradigma para comprender la
organización y gestión.
Nuevos enfoques en la gestión de
las organizaciones:
La innovación supone pensar en un continuo
que busca mejorar los procesos de interrelación que se dan en las
organizaciones y consecuentemente orientar su proceso de cambio en la búsqueda
de una mejor calidad educativa. La innovación institucional y la promoción
de una gestión transformadora pasan a
ocupar un lugar central. Es necesario que participen todos los miembros de la
institución ya que la institución educativa es una construcción social sometida
a dinámicas que conforman la realidad.
El ejercicio de la autonomía
institucional permite responder adecuadamente a los nuevos desafíos. Se puede
trabajar en la construcción de un modelo de gestión institucional transformador
cuando existe la posibilidad de combinar adecuadamente y en un marco de
libertad los espacios, los tiempos, los docentes, los programas u otros
aspectos de la vida institucional en aras de garantizar una oferta educativa
igualitaria y de calidad para todos los alumnos.
Las instituciones construyen su
proyecto buscando dar respuesta a las necesidades que se plantean en su
entorno, promoviendo la participación y el intercambio con la comunidad. La
escuela autónoma tiene como base los objetivos, principios y lineamientos
elaborados para el sistema educativo nacional y provincial y establece sus
propios objetivos en razón de su contexto, de su historia institucional y su cultura
organizativa.
Debe haber revisión y reflexión
crítica de la vida institucional con el objeto de construir prácticas que
tiendan a mejorarla, potenciarla y enriquecerla.
Procurar acuerdos entre el equipo
docente de una institución o con los padres de los alumnos es fundamental,
aunque no es fácil. Estos acuerdos pueden facilitar la construcción de la
planificación estratégica y su puesta en marcha. Esto ayudará entre otras
cosas, a: evitar la improvisación y la rutina, unificar criterios a favor de
una coherencia funcional, coordinar la participación y el compromiso de todos
los miembros de la comunidad escolar, racionalizar las tareas potenciando las
capacidades de unos y otros y favoreciendo su crecimiento personal y
profesional, racionalizar el uso del tiempo, clarificar los objetivos y los
medios de que dispone para conseguirlos, generar motivación e incentivos para
el trabajo de los docentes, etc.
La evaluación forma parte de un
proceso amplio que supone la gestión y elaboración del proyecto. En principio
se distinguen tres momentos: planificación, implementación y análisis y
difusión de las conclusiones.
La evaluación debe ser el fruto
de una decisión y una intención institucional. Los procesos de evaluación
forman parte de todo aprendizaje, por lo tanto, la institución debe asumir una
cultura evaluativa como parte de una práctica de aprendizaje y crecimiento
institucional. Los procesos de evaluación servirán para el monitoreo o revisión
de proyectos.
La evaluación es un elemento
clave de los procesos de enseñar y de aprender, su función se encuentra
estrechamente ligada a la función que se atribuye a todo el proceso educativo.
Involucra a distintos actores, es una relación de continua retroalimentación.
Los docentes deben recuperar el lugar de la evaluación como lugar que genera
información respecto de la calidad de nuestra propuesta de enseñanza y debe
informar también a los alumnos sobre sus aprendizajes.
NILDA BEATRIZ SENA
Asunto: Evaluación
Al Personal docente:
Quiero reflexionar sobre el tema: Evaluación.
Estoy convencida que la eficacia de una escuela se logra cuando la mayoría de los alumnos alcanza los objetivos en los tiempos previstos. Para esto se hace imprescindible una reflexión constante sobre las acciones a través de la evaluación consensuada desde 1º a 6º año. Para lo cual se debe tener claro qué es o en qué consiste evaluar.
Algunas ideas que quiero compartir:
- Debemos instalar y afianzar una cultura evaluativa a nivel institucional
- Incorporar la evaluación como una herramienta de trabajo considerando que ella nos permite una mirada comprensiva sobre la tarea pedagógica.
- Utilizar la evaluación como fuente de información para revertir situaciones críticas o problemas.
- La evaluación está vinculada a los objetivos, al contexto, la relación entre producto y proceso, al procesamiento de los datos relevados para su análisis, la incorporación de la perspectiva institucional.
- Analizar el qué, cómo, cuándo y en qué circunstancias logramos resolver el problema.
- Se debe definir con claridad: ¿Qué técnicas o herramientas utilizarán en la evaluación? ¿Cómo se organizarán los resultados, qué se hará con los mismos?
En este último ítem me detengo para considerar: se debe reflejar con claridad en cuanto a criterios e instrumentos de evaluación, motivo por el cual quiero exponer sobre el tema.
Son ejemplos de instrumentos: trabajos en los cuadernos de los alumnos, exposiciones de trabajo en el aula o la escuela, cuestionarios orales y escritos, etc. Son instrumentos porque nos valemos de la utilización de ellos para obtener información que después será utilizada.
Sin embargo, son criterios de evaluación, por ejemplo: Respeto por las normas de trabajo grupal, participación en clases, interpretación de consignas, presentación de trabajos en tiempo y forma, análisis de estrategias didácticas y sus resultados, uso de material bibliográfico, manejo de elementos de geometría (o de ciencias), etc.
Son aspectos considerados en general, responde a lo actitudinal, procedimental y conceptual y deben tener una escala de valoración para poder realizar un seguimiento.
Las Técnicas de evaluación son fundamentalmente conjunto de procedimientos “formas de hacer”, por ejemplo: reunión de personal docente, reunión de tutores, autoevaluación, coevaluación, confección de los indicadores, encuestas, etc.
Los indicadores de evaluación son datos registrados en guías de seguimiento, cuadros, planillas, etc.
Es imprescindible aclarar que no se puede hablar de evaluación sin tener presente los objetivos. Comprobar el cumplimiento de los objetivos es el fin central de la evaluación (aunque no el único) Una vez que sepamos cual es el objetivo, estaremos en condiciones de determinar que, cómo y cuándo evaluar. Es decir, que técnica se empleará, cuales serán los principales criterios, con que instrumentos se evaluará y cuales serán los indicadores a considerar.
Ejemplos:
Para el objetivo: “Emplee el lenguaje oral con fluidez”
¿Cuáles serán los aspectos a considerar en cuanto a evaluación?
Ej. de criterio podría ser: Participación en situaciones de comunicación oral. Respeto por los turnos de intercambio oral. Utilización de vocabulario preciso, etc.
Ej. de instrumento: grabación de diálogos. Cuestionarios orales. Exposición oral
Ej. de técnica: Panel. Entrevista.
Ej de indicador: Comparar en un cuadro un registro de reportaje o entrevista anterior y la actual.
Para estos ejemplos deben pensarse actividades o situaciones didácticas que respondan a dichos enunciados: situaciones de diálogo en pequeños grupos, confección de guías para dirigir el reportaje, simulación de casos, realización de ejercicios de modulación, pronunciación y entonación, confección de una guía de análisis para interpretar la información después del reportaje, practica del uso de grabador de voz, comentario y análisis de la información obtenida, como cierre se puede realizar el panel donde se expone las conclusiones sobre el tema tratado con el entrevistado.
Los ejemplos en cuanto a criterios, instrumentos, y otros. no son los únicos posibles, ya que dependerá del contexto (conocimientos de los alumnos, recursos materiales, funcionales, etc.), de la relación entre los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales que se desean desarrollar, el interés de los alumnos por el tema a investigar, las estrategias que utilice el docente (consignas, distribución de tiempos y espacios para trabajar, agrupamientos, etc.).
Por todo lo expuesto, insisto en que elaborar una secuencia de clase, o un proyecto específico, no es solo pensar en una serie de actividades, sino que deben considerarse la relación del/os contenido/s que se enseña, con los objetivos que se desean alcanzar y con las posibles formas de evaluar. Y esto está vinculado a la fundamentación teórica del docente, a su postura sobre “como aprende el alumno” “cual es su rol en el proceso”, etc.
Además se debe tener en cuenta que la evaluación es constante y debe responder a todos los momentos de la clase (al inicio, al proceso y al producto). Se evalúa no solo al alumno sino también al docente, a los recursos seleccionados, al uso de nuevas estrategias didácticas.
Pensar en todo esto es buscar la eficiencia del trabajo pedagógico para obtener resultados eficaces.
Se sugiere la lectura de bibliografía, consulta en sitios web, etc., a fin de ampliar más el tema.
Como siempre, los saludo cordialmente, quedando a vuestra disposición.
16/4/07
Nilda B. Sena
FRAGMENTO DE TRABAJO PRESENTADO EN CURSO SOBRE RETENCIÓN ESCOLAR POR NILDA BEATRIZ SENA
1. Exponga sugerencias para mejorar la capacidad de trabajar en equipo y lograr fortalecer el desarrollo de la autoestima en alumnos y docentes, directivos y/o padres.
2. ¿Cómo planificaría la participación en el diseño teniendo en cuenta como línea matriz el rendimiento escolar?
3. ¿Cómo incide la asistencia de los docentes y alumnos en los resultados de la evaluación?
Respuestas
1- La autonomía institucional supone que a partir de normas que regulan el funcionamiento del sistema en su totalidad y le otorgan unidad, las instituciones construyen su proyecto buscando dar respuesta a las necesidades que se plantean en su entorno promoviendo la participación y el intercambio con la comunidad. Actuar de manera autónoma supone el ejercicio de la libertad en un sistema integrado y coordinado. La identidad de la escuela queda así ligada a su capacidad y sensibilidad para analizar la realidad y para dar respuesta a las demandas e inquietudes existentes.
Es importante contar con una dirección participativa, impulsora y coordinadora de actuaciones, que dé soporte técnico, que intervenga en la solución de conflictos, que asuma el liderazgo en los procesos de innovación institucional.
La participación y autoestima se pueden fortalecer a través de procesos de concertación, planificación y deliberación dirigido a repensar los contenidos, orientaciones y estrategias de las prácticas. Debe existir una articulación y complementariedad de acciones, roles y estrategias. Para esto debe considerarse los intereses y fortalezas de cada uno de los actores al momento de distribuir tareas y funciones para que cada uno pueda brindar al colectivo el máximo de capacidades.
Crear nuevos modos de trabajo basados en la colaboración y la reflexión colectiva facilita la profesionalización de la tarea docente, como la formación y perfeccionamiento en el marco institucional.
Las decisiones deben ser fruto de la participación de las personas implicadas en el proceso que se está considerando. La toma de decisiones deviene de intentos por resolver problemas y/o conflictos por lo que el establecimiento de normas es el resultado del trabajo colaborativo de los miembros de la institución.
Los equipos de conducción deben promover la participación y el compromiso de los docentes y la comunidad educativa en la planificación y gestión institucional.
La escuela debe delimitar las metas institucionales, clarificar las estructuras y ordenar el sistema de relaciones humanas, procurando la máxima coherencia interna y externa.
En cuanto a los alumnos y padres se pueden promover la organización de equipos de trabajo para: el trabajo con contenidos escolares (investigación, talleres, etc., participación en consejos de convivencia, organización de eventos, elaboración del PEI,... Se puede generar espacios de trabajo con la comunidad, crear redes para el trabajo interinstitucional, etc.
2- Para lograr la participación en lo referente al rendimiento escolar, es necesario partir de una evaluación diagnóstica integral donde los docentes diseñen el plan de evaluación, determinando qué, cómo, cuándo, a quiénes, con qué evaluar. También debe tenerse en cuenta el objetivo de la evaluación, es decir para qué evaluar y de acuerdo a eso planificar y al mismo tiempo registrar los resultados.
A partir de la elaboración del PEI, que incluye al proyecto curricular institucional ya se debe promover la participación, porque se determinan de manera colectiva los mecanismos de evaluación de todas las áreas de gestión, incluyendo la curricular. Por ejemplo: por ciclos, por áreas, por grados. Debe considerarse también los objetivos generales y específicos del PEI, del diseño jurisdiccional, etc. tener en cuenta también los NAP, como parámetros de medición de los logros que se descubran en la evaluación del rendimiento escolar.
Una vez obtenido todos los datos y difundidos los resultados, también de manera participativa deben establecerse los pasos a seguir para mejorar los resultados académicos de los alumnos de la escuela.
El equipo directivo debe motivar y sensibilizar para la participación en estas etapas de la vida institucional, generar las condiciones de trabajo en equipo, facilitar mecanismos de comunicación y de distribución de información.
3- La eficacia de la escuela, entendida como calidad de la enseñanza, remite a las cuestiones de organización institucional y pedagógica de la unidad escolar.
Las escuelas son eficaces en relación a los siguientes aspectos: presencia de liderazgo, expectativas en relación al rendimiento de los alumnos, tipo de organización, atmósfera o clima de la escuela, naturaleza de los objetivos de aprendizaje perseguidos, distribución del tiempo, tipo de acompañamiento y evaluación del alumno, estrategia de capacitación docente, soporte técnico y relación con las instancias de la administración de la enseñanza, apoyo y participación de los padres.
Con respecto a la asistencia de alumnos o docentes influye en el tiempo asignado para la enseñanza. El hecho de que se destine menos tiempo (por las ausencias) influye porque se reduce la cantidad de actividades planificadas por el docente. Es decir que el tiempo asignado y el tiempo ocupado varía. El tiempo ocupado o tiempo de trabajo es, en gran medida, un producto de la calidad de la instrucción, de la motivación del estudiante y del docente. Es decir que el tiempo ocupado es una variable medidora que liga variables alterables con el rendimiento del estudiante.
El rendimiento académico es definido como el nivel de logros alcanzados en términos de calidad y volumen de egresados e investigaciones. El rendimiento estudiantil se define como la correspondencia entre los conocimientos y las capacidades alcanzadas por el alumno con el objeto del proceso de aprendizaje y con las necesidades actuales y prospectivas de nuestra sociedad.
Se atribuye gran importancia a la asistencia regular de los alumnos a las clases, por lo cual considera a la asistencia como índice a tener en cuenta en la evaluación. Puesto que muchos conocimientos impartidos en horas de clases, no permiten ser evaluados en simples pruebas escritas.
Entre las causas del ausentismo, se encuentran las siguientes:
1- Problemas en la salud del alumno. El estado de salud impide u obstaculiza concurrir con regularidad al establecimiento. También por razones de tratamiento médico se producen tardanzas en el ingreso a la escuela.
2- Problemas familiares. Inasistencias o acumulación de tardanzas en el ingreso a la escuela, originados por cuidar algún familiar enfermo de la familia. Violencia intrafamiliar. Falta de compromiso por parte de los adultos responsables.
3- Problemas económicos. Obstáculos por la insuficiencia de recursos económicos de la familia para costear la asistencia del chico a la escuela, ya sea para transporte, indumentaria o útiles. Desconocimiento de las alternativas que le ofrece el Estado para poder conseguir esos recursos.
4- Problemas laborales. Chicos que se ven obligados a asumir trabajos remunerados para contribuir a la economía familiar durante el tiempo de concurrencia a la escuela. Esto produce tardanzas, bajo rendimiento o abandono.
5- Falta de motivación. Desinterés por mantenerse en el sistema educativo. Esto provoca bajo rendimiento o inasistencias reiteradas que desembocan en la deserción.
6- Inseguridad. Intra o extra escolar. Cuando recibe amenazas o agresiones de compañeros. Fuera de la escuela cuando el traslado desde el hogar al establecimiento no ofrece garantías de seguridad.
7- Actitud institucional. Desidia de la escuela para tomar medidas favorables a la retención del o la alumna. Puede ser una valoración negativa de las tardanzas o inasistencias y falta de generación de alternativas de retención.
8- Problemas de convivencia. Se refiere a la conducta de los alumnos dentro del establecimiento.
9 Otros. Ej.: Frecuencias en el transporte público.
Existe una estrecha relación entre el rendimiento estudiantil, el rendimiento docente y el rendimiento institucional, de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos incide en los otros dos.
Nilda Beatriz Sena - 2.009
COMPRENSIÓN LECTORA
¿Qué es la comprensión lectora?
Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
En consecuencia, la comprensión lectora surge de una interacción entre lo que dice el texto y lo que conoce y busca quien lee. Por ello, cuando un lector lee en busca de significado necesita coordinar informaciones que provienen de distintas “fuentes”: el texto, su cotexto y los conocimientos que el posee. Para comprender un texto, el lector tiene que interactuar con él desplegando una gran actividad cognitiva.
El lector se encamina al texto con preguntas que guían su lectura, ajusta su modalidad de lectura al propósito que persigue, relaciona la información del texto con sus conocimientos previos, realiza inferencias (extrae conclusiones que no están presentes en el texto), formula hipótesis y las pone a prueba, está atento para ver que entiende y que no, decide volver a leer ciertas partes para aclarar sus dudas, comparte con otros lectores sus interpretaciones, comenta sobre lo leído, etc.
A lo largo de la lectura, el lector va controlando su propia comprensión del texto. Si el lector detecta dificultades en su comprensión, debe decidir qué hacer: puede seguir leyendo en espera de una aclaración, puede volver hacia atrás para ver si es necesario reformular lo que lleva entendido, puede consultar a alguna persona o algún otro texto.
La representación del texto en el lector va modificándose a lo largo de la lectura. Esta representación mental del texto se logra a través de diversas operaciones que realiza el lector.
De acuerdo a esto, la comprensión en la elaboración de un conjunto de significados más o menos coherentes con el texto leído y más o menos en consonancia con los conocimientos y propósitos del lector.
“cada lector construye una interpretación de lo leído según sus conocimientos y según su propósito de lectura”.
Por eso se dice que la comprensión es relativa a cada lector.
¿Cómo ayudar a los alumnos a desarrollar su comprensión lectora?
Es posible enseñar a comprender en el aula situaciones de lectura autentica, que permitan a los alumnos a participar en todas las operaciones y estrategias mencionadas para el proceso lector. Solo en situaciones donde la lectura tenga un sentido y un contexto es posible enseñar a comprender.
En resumen, el docente ayuda a sus alumnos a desarrollar su comprensión lectora:
- Enmarcan de la lectura en proyectos que le den sentido.
- Organizando en el aula situaciones de lectura con propósito definido y que impliquen distintas modalidades de lectura.
- Favoreciendo que los alumnos aporten su consentimiento previo (aunque estos pueden ser erróneos)
- Ayudando a observar en el texto las informaciones que consideran o no con los que los chicos han anticipado.
- Dando prioridad a la lectura silenciosa.
- Leyendo en voz alta para sus alumnos
- Mostrando como el mismo busca información, como se orienta dentro de un texto, etc.
Las características específicas del texto ha que hace mención en el esquema son por ejemplo: género textual, estructura, tema, punto de vista, propósito, vocabulario, sintaxis, morfología, ortografía.