Proyectos

Proyecto de trabajo con el libro "Con ojos de niños"

La poesía es una manifestación artística que se vale de distintos procedimientos para trabajar el lenguaje oral y escrito. Es mucho más que una bella forma de expresión de emociones, sentimientos e ideas.  Hoy se entiende que la poesía es un modo de comunicar, de sensibilizar, de proyectar, y la escuela es un lugar propicio para estas acciones. La poesía como objeto y como recurso es un valioso elemento en la educación en todos los niveles y modalidades.
En el Diseño Curricular de la provincia de Corrientes para el 2do Ciclo se lee: “El contacto con una gran variedad de textos de alto valor literario pertenecientes a diversos géneros; estilos y autores posibilitará la formación del gusto, el hábito y criterios de selección personales que posibiliten un lector autónomo una vez egresado del sistema educativo. La frecuentación de la literatura desarrolla y amplía el capital simbólico del niño, lo acerca al patrimonio cultural oral y escrito universal, de su país, de su comunidad, influye en su formación estética y le posibilita un contacto lúdico y creativo con la lengua.
La literatura como fenómeno es el espacio privilegiado del placer, de la imaginación, de la fantasía, del disparate, del juego sonoro y la melodía. La actividad de leer “buena” literatura es una actividad que encuentra la finalidad en sí misma.
La enseñanza de la literatura debe tener como propósito poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos literarios y reflexionar acerca de las particularidades de cada uno de ellos, para promover el, sentido estético, el gusto por la lectura y el interés por la utilización de la palabra como herramienta creativa.
Situaciones de lectura: En el Diseño de la Provincia de Corrientes se expresa:
El desafío de la escuela es la formación de lectores competentes, por lo tanto se planificaran distintas situaciones de lectura: unas, en las que solamente se lee y otras, en las que se trabaja la lectura.
En la primera situación, los niños leen por placer sin que nadie les haga preguntas sobre su actividad, teniendo claro que lo que interesa es despertar en los niños el gusto por la lectura.
En la segunda, las intervenciones del maestro apuntan a lograr, por ejemplo, que cada niño pueda fundamentar en el texto si su interpretación es acertada o no, a buscar determinadas informaciones en las fuentes adecuadas, a usar los datos que aportan los libros (tapas, contratapas, etc.) para una selección más eficaz de los mismos, etc., a fin de mejorar su rendimiento lector, entrenándolo en la puesta en práctica de las estrategias propias de los lectores autónomos.
Respecto de las situaciones de lectura en las que solamente se lee es importante tener en cuenta que no debe ser un espacio de existencia ocasional, sino que estará cuidadosamente organizado y planificado por su condición de herramienta educativa, ya que su finalidad esencial es la de atrapar a los niños como lectores. En estas instancias se puede orientar en la elección de un texto pero no se lo puede imponer por tratarse de una lectura personal…
Las situaciones en que se trabaja la lectura se plantearán para comprobar lo que está comprendiendo. Se trata de que los niños adquieran autonomía como lectores y aprendan a autocontrolar el proceso de construcción del sentido del texto, a fin de contribuir a su formación como lectores autónomos.
Para garantizar la continuidad natural de esas situaciones de lectura personal, se podría hacer un uso funcional de la biblioteca.

Se trata de que los niños adquieran autonomía como lectores y aprendan a auto controlar el proceso de construcción del sentido del texto, a fin de contribuir a su formación como lectores autónomos”
LA POESÍA EN LA ESCUELA
 “Con ojos de niños” es un libro que busca concretar el ejercicio del derecho a la lectura, que muestra en versos libres cuestiones relacionadas al mundo infantil, su comprensión y vinculación con la vida diaria y el desarrollo de la imaginación. Promover la lectura de poesías que hablan de cosas cercanas a los niños, que les resulten fáciles de entender pero que a la vez no estén vacíos de contenidos y sentidos e incluyan palabras que los lleve a ampliar el vocabulario, es interesante como propuesta para el aula. También permite reflexionar sobre contenidos de las distintas áreas curriculares, especialmente los actitudinales como la amistad, la solidaridad, la cooperación, respeto hacia los otros, valores necesarios para la convivencia y la formación de los alumnos.
Si se leen con entonación y pausas adecuadas, también motivan y despiertan curiosidad, facilitan el diálogo y la recreación a través de la imaginación. La generación de un clima cordial, activo, favorece la reflexión individual y colectiva. El niño se siente protagonista de lo que narran los poemas, se encuentra a sí mismo o reconoce a personas, objetos y/o situaciones próximas. A partir de estas situaciones amplía sus conocimientos, desarrolla actitudes positivas y aptitudes para el aprendizaje,  conocer, ser, hacer, convivir son acciones que se vinculan a través de la poesía.
La ocupación del espacio disponible para cada poema depende del grado, del grupo de alumnos,  de la propuesta didáctica que haga el maestro. Pueden utilizarse para dibujos, cuadros, columnas, escritura de palabras, frases, reescrituras con consignas variadas, historietas que incluyan viñetas con diálogos…
El docente puede organizar actividades como ilustración de los poemas, vocabulario en contexto, reescritura, reducción o ampliación a través de la quita o agregado de versos, familias de palabras, establecimiento de relaciones entre objetos y colores, entre lugares y actividades que se llevan a cabo en cada lugar (escuela, circo, cancha, calle, plazas,  casa, etc.).

Destacar las sensaciones que provocan en los niños los objetos de uso cotidiano (ejemplo: de higiene personal,  juguetes) o situaciones especiales (como ir a la escuela o la hora de comer)  o la responsabilidad que implica tener mascotas, entre otras tantas posibilidades de trabajo con estos poemas, incrementa las oportunidades del trabajo con la oralidad, con la producción escrita y con actividades del área artística, por ejemplo, eligiendo música para poner de fondo durante la lectura de cada poema, realizando movimientos según la entonación que se dé en la lectura, dramatizando, recitando, entre otras tantas actividades didácticas posibles.
                                  Fragmento extraído del libro para docente de "Con ojos de niños"de Nilda Sena 




 TÍTULO:   Conociendo mi localidad

CONTENIDOS: Aspectos geográficos de San Luis del Palmar. Datos históricos sobre su fundación. Principales instituciones públicas. Gobierno municipal. Principales características de la población: actividad económica, zona urbana y rural, la familia, costumbres, etc.

OBJETIVOS:
                       Generales:
- Profundizar y enriquecer el trabajo de indagación, reflexión, análisis y producción de conocimientos acerca del proceso de construcción de la identidad local y comunitaria.
                     Específicos:
 - Adquirir comportamientos y pautas de acción de acuerdo a las actividades que se realizan para el proyecto.
- Crear espacios de actualización formativa y metodológica de las distintas áreas para ayudar a los alumnos a lograr un clima de convivencia y cooperación, promoviendo actitudes participativas, solidarias y comprometidas, basadas en el afecto, la comprensión, el respeto, la libertad y la dignidad.
- Promover el trabajo institucional articulado y secuenciado entre docentes de la escuela y sus respectivos alumnos.
- Elaborar material para exponer con los resultados de las acciones realizadas.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la realización de una producción institucional sobre la identidad local y comunitaria. Los resultados formarán parte de una síntesis digital y/o impresa.

MOMENTOS DE TRABAJO:

El primer momento incluirá un breve tiempo de intercambio entre las docentes y los alumnos. Se conversará sobre la propuesta del proyecto y las formas de trabajo posible. Se determinarán los pasos a seguir.
El trabajo a desarrollar durante el segundo momento tendrá por objetivo elaborar  la presentación de la localidad y/o barrio donde está ubicada la institución escolar.
Para elaborar estas presentaciones se propondrán consignas que, desde el inicio del proyecto, promuevan el uso educativo de imágenes fotográficas, relación con contenidos artísticos (plástica, música, expresión corporal, teatro)
 El trabajo a desarrollar durante el tercer momento consistirá en la recopilación, sistematización y análisis de información acerca de distintos aspectos de la identidad local y comunitaria
La búsqueda de información estará enmarcada en el propósito de reconstruir algunos aspectos de la identidad local y comunitaria, delimitada por los integrantes de la sociedad y el territorio de lo que la escuela y los alumnos consideren “su lugar propio”.
Por ejemplo se recopilaran materiales como:
- imágenes
- voces
- historias consabidas
y que, al mismo tiempo, den cuenta de las tres dimensiones temporales que atraviesan el proceso de construcción de la identidad local y comunitaria:
- el pasado
- el presente
- el futuro.
Los aspectos elegidos son potentes en relación con la temática general del proyecto y, al mismo tiempo, pueden ser abordados con metodologías también potentes y muy motivadoras de la tarea —tales como cacerías fotográficas, entrevistas, búsquedas de imágenes y voces/textos de otras épocas y la identificación y reconstrucción de historias consabidas por la  comunidad local—.
En particular, se propondrá el diálogo entre los integrantes de la comunidad educativa y local de distintas generaciones: la de los bisabuelos y los abuelos, la de los padres, y la de los jóvenes y niños.
Se contará con  un cuaderno de trabajo áulico y/o institucional en el cual registrarán la información que vayan recopilando.
 En el cuarto momento,  prepararán sus producciones para ser incluidas en las publicaciones en una colección.




La huerta escolar

    La ampliación de la participación favorece la autoestima y la confianza en sí mismos de los alumnos y contribuye a una escuela significativa y valiosa, incidiendo positivamente en la retención.
  Se debe tener en cuenta la aplicación de contenidos en la tarea, conocer el ciclo de las plantas interpretando los calendarios de siembra de cada cultivo, teniendo presente el significado ecológico de ese intercambio y también la tarea social, como organizarse para atender diversas tareas, planificar, hacer diseños y prever el tiempo, generar condiciones para la construcción de conocimientos teóricos y operativos, sobre los principales sistemas tecnológicos contemporáneos.

OBJETIVOS GENERALES
¨      Lograr que los alumnos adquieran una cultura del trabajo y capacidades que les permitan aprovechar productivamente su tiempo y los recursos disponibles en la comunidad.
¨      Propiciar un aprendizaje integrado de los contenidos de distintas áreas y su aplicación en la resolución de situaciones reales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
¨      Adquirir contenidos a partir de buscar y organizar información sobre características y requerimientos técnicos de la huerta orgánica.
¨      Motivar a la comunidad para que participe en el emprendimiento.
¨      Crear las condiciones que permitan la transferencia a la comunidad de los aprendizajes realizados en la escuela.
¨      Valorar el ambiente, respetar y amar la tierra, la naturaleza, descubrir sus leyes y aprovechar su riqueza.

DESCRIPCIÓN
   A través del proyecto se busca una alternativa digna para mejorar las condiciones de vida rescatando la cultura del trabajo, teniendo en cuenta que el proyecto puede ser una herramienta valiosa que permita proveer efectivamente de alimentos, transmitiendo los conocimientos a los alumnos para que lo puedan trasladar a sus  familias con el fin de que lo lleguen a realizar en sus casas.
Con la experiencia de trabajar la tierra, sembrar, cuidar la salud de las plantas (cultivar), cosechar y preparar alimentos aptos para nutrir al hombre, implica un potencial educativo para ser aprovechado por la escuela.
  Se propone así aprender el manejo técnico de la huerta, estaciones de siembra, trasplante y cosecha de distintas hortalizas, conocer distintos sistemas de riego, sus ventajas y desventajas; propiciar una actitud reflexiva sobre el conocimiento y habilidades en la resolución de problemas de la vida cotidiana y del mundo del trabajo.




¿Jugar en la escuela?
Objetivos: (del docente)
General: - Recuperar el valor del juego como recurso para el aprendizaje.
-          Desarrollar actitudes de autonomía, confianza y seguridad en sí mismos, en sus relaciones con los demás y con el conocimiento.
 Específicos: -  Generar instancias de aprendizaje cooperativo.
-          Fortalecer la vinculación entre la escuela y la familia a través de una propuesta de trabajo innovador.
-          Utilizar las Tics y los proyectos colaborativos como recursos para favorecer el aprendizaje y el desempeño social en situaciones reales de interacción.
-          Incentivar la creatividad y distintas formas de expresión personal y grupal.
-          Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación.
Objetivos del alumno:
Vivir situaciones de juego compartido con sus compañeros.
Cronograma:
Primer momento: Septiembre 2008: Elaboración de la planificación. Información a los alumnos y tutores del grado. Invitación para participar. Presentación de los alumnos en el foro de Juegos y Juguetes.
Segundo momento: Octubre y Noviembre 2008: Ejecución del proyecto a nivel aula y a nivel escuela. Compartir en el foro del proyecto Juegos y Juguetes las actividades que se desarrollan, los logros y dificultades.
Tercer momentoFines de noviembre y principio de diciembre: Cierre del proyecto, evaluación final.
DETALLE DE CLASES
Introductoria: Se organizaron bloques de contenidos de: Lengua, Ciencias Sociales y Formación Ética, Educación Física, Tecnología y Computación.
Los conocimientos previos que aportarán serán sus propias realidades: qué juegan, con qué, con quién, en qué momentos, etc.

Desarrollo del trabajo: Se realizarán actividades como encuestas entre los padres para saber a qué jugaban, con qué, etc. Se coleccionarán canciones infantiles del repertorio de los propios chicos. Se buscarán imágenes o fotos de chicos jugando, se analizará (por ejemplo si son juegos que aún se juegan, si son individuales o grupales, con que elemento material, que espacio se necesita para ese juego, etc.) Se invitará a los docentes y tutores a visitar el aula y contar sus experiencias infantiles con juegos y juguetes, se les pedirá que colaboren con ideas, con el préstamo de juguetes para utilizar en distintas actividades. Se planificará en el grado una actividad para realizar con los chicos de primer año, Ej.: concurso de yo yo, de balitas, juego del gallito ciego etc. (surgirá del grupo); se entregarán sencillos premios a los chicos de primer año que participen.
Participación en el foro, comentarios de los aportes de chicos de otras escuelas.
En horas de Tecnología se analizarán juguetes: material de confección, formas de funcionamiento, destinatario de su creación, usos. Comparación entre juguetes.
En horas de Lengua se trabajará oralidad, producción de textos, elaboración de reglas de juegos, lectura de imágenes, elaboración de preguntas para los docentes o tutores que visiten la clase. Análisis y comentario de canciones, poemas, rimas, etc.
En horas de Educación Física se realizarán juegos en parejas, en grupos pequeños, totales, etc. (ej. Rayuela, huevo podrido, rondas, etc.
En horas de Música: se escucharán canciones sobre juegos, juguetes, entre otros. Expresión corporal. Cantar, acompañarse de palmas, elementos sonoros, etc.
En horas de sociales y Formación ética se investigarán juegos de distintas épocas (búsqueda en internet, libros, etc.) Se establecerán acuerdos para destacar normas (condiciones para favorecer los valores sociales) durante los juegos, durante el trabajo con los juguetes,... Organización de las tareas sobre el proyecto, se harán en horas de Sociales y Ética.
En horas de computación se bajarán en computadoras fotos tomadas durante la realización de las actividades del proyecto. Se hará una presentación power point, se copiaran textos producidos por los chicos, que se imprimirán para armar un folleto con antología sobre el tema, etc.
En el foro del Proyecto (Red telar) se comunicarán entre alumnos y/o con la coordinadora del proyecto.

Conclusión de la actividad:
Al fines del ciclo lectivo se trabajará con los chicos para determinar qué han aprendido, con quienes han compartido las experiencias, cuáles son sus conclusiones, etc.

Evaluaciones parciales: El grupo de docentes trabajará en conjunto para el seguimiento, para determinar si hay que hacer cambios, para mejorar el uso de los tiempos o recursos, analizar la participación de los chicos, el interés, la colaboración de los tutores, etc. Podrán hacerse exposiciones de juguetes (si se consiguieran suficientes). Exposición de una antología organizada con poesías, canciones, rimas, entre otras, conseguidas en forma directa, inventadas por los alumnos, encontradas en internet o libros infantiles, etc.

Recursos
Materiales: Juguetes de todo tipo, discos, computadoras, impresoras, televisor, láminas, etc. Para reparar juguetes: hilos y agujas, pegamentos, botones, pilas, ojitos, restos de tela, de lana, etc.
Humanos: docentes, alumnos, personal de servicio, tutores, coordinadora del proyecto colaborativo Juegos y Juguetes, chicos y docentes de otras escuelas a través de Internet.

Observaciones:
1) Este proyecto fue presentado como trabajo práctico en el curso de capacitación de Todos en la red (http://fundacionevolucion.org.ar/capacitacion)



1. NOMBRE DEL PROYECTO:
ESI: un nuevo desafío.
Un desafío especial para satisfacer demandas de la comunidad educativa
2. DIAGNÓSTICO/SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: (mínimo 1 hoja, máximo 2 hojas)
En este momento existe un desconocimiento por parte de los docentes sobre la ley de educación sexual N° 26.150 y los lineamientos curriculares. No existen cursos de capacitación tanto a nivel oficial como privado sobre el tema. Los docentes no tienen claridad sobre la forma de enseñanza de estos contenidos y temen la reacción de las familias. Hay una creencia de que los conocimientos que la escuela debe promover chocan con otros aspectos, importantes a la vez, como la religión, que entiende a la sexualidad con un único propósito (procreación). Hay que entender que las familias tienen una cultura particular que incluye creencias, ideas religiosas, deseos, necesidades básicas (en muchos casos insatisfechos, como por ejemplo falta de acceso a servicios básicos como luz eléctrica, agua potable, atención médica, trabajo, etc.) Aún así, los docentes reconocen que es imprescindible implementar la educación sexual integral en la escuela, como un espacio valioso para la formación integral, que se debe superar la enseñanza básica de aspectos de anatomía y fisiología. Pero no puede quedar librado al trabajo solitario de la escuela porque debe tener una continuidad con todos los sectores de la comunidad, incluyendo los medios de comunicación masiva, de los cuales los alumnos deben ser receptores críticos. Hay que lograr que se comparta y evitar que se diluyan los propósitos formativos de la enseñanza. Se concibe así, que la planificación en educación sexual es un proceso intencional y constante tendiente a que los alumnos integren de manera saludable su dimensión sexual a su accionar cotidiano. Para ello deben existir acuerdos, aunque sean básicos en la institución y con las madres y padres. Es necesario sensibilizar o convencer sobre la importancia de la educación sexual. Es a partir de ahí que se podrán establecer los propósitos y objetivos, los contenidos y las técnicas que conformarán la metodología con que se implementará la educación sexual en la escuela. La negociación tiene que ser efectiva para asegurar la ausencia de contradicciones entre la institución y la comunidad educativa.
La enseñanza de educación sexual tiene objetivos procesuales que permite poner énfasis en el desarrollo de capacidades (cognitivas, afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social), antes que en el logro final de las mismas.
Como punto de partida, es necesario conocer el grado de información, las teorías, fantasías, intereses y actitudes que tienen los alumnos ante la sexualidad.
En esta propuesta de trabajo, se prevén actividades con distintos agrupamientos, flexibles según las necesidades. Se busca transmitirles una visión positiva de la sexualidad y un sentido ético que consiste fundamentalmente en tener en cuenta a los demás. Los derechos humanos pueden ser una referencia útil, compatibles con todas las creencias. Se debe tener en cuenta también la influencia que el clima y la cultura escolar tienen en los alumnos (actitudes, manifestaciones, modelos simbólicos, etc.).
Una cuestión a tener en cuenta en el trabajo con los chicos y las chicas es el tema del maltrato y la violencia omnipresente hoy en día en los vínculos.
Considerando un abordaje transversal, hemos elaborado con los maestros de cada área del mismo grado una propuesta de trabajo, que será aplicado en 2.010, comprende un bloque de contenidos para cada trimestre. (3er y 4to grado turno mañana, 4 maestros de grado, directora y cinco maestros especiales)

3. FUNDAMENTACIÓN:

En una época en que la palabra “sexo” parece estar reducida a todo lo comercial, fugaz y superfluo, hablar de sexo (hablar de “sexualidad”), reflexionar sobre sus variados aspectos y problemáticas que lo rodean es una propuesta interesante.
Desde lo psicológico, numerosos y variados tipos de estímulo sexual nos bombardean a diario sin distinguir la edad, preferencia o deseo de captarlo.
“Sabemos que no es fácil abordar la temática de la sexualidad: en el mundo adulto hay muchas historias de sufrimiento y de dolor; nos afecta íntimamente, involucra nuestras creencias, ha formado parte del mundo de los mitos, la represión y los tabúes. Pero la familia y la escuela son lugares para educar en el conocimiento, en la verdad y en profundo respeto por las diferencias, en un clima solidario y responsable” (Orlando Martín –Facultad de medicina virtual de UBA)
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de las necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad es construida a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Venimos al mundo con un determinado sexo biológico y vamos “Construyendo” nuestra sexualidad a través de la incorporación de pautas culturales, que asimilamos de nuestro entorno social. En esta perspectiva, la sexualidad constituye una construcción social y un aprendizaje continuo, que van tomando forma a través de la interacción con diferentes agentes socializadores, como la familia nuclear, la familia ampliada, el jardín, la escuela, el colegio, la universidad, el ámbito laboral, la comunidad en donde vivimos, los medios de comunicación, las instituciones con las que nos relacionamos, el acceso a internet, las expresiones artísticas y culturales entre otros aspectos.
Si bien la sexualidad incluye aspectos relacionados con la genitalidad, las relaciones sexuales, el placer sexual, el erotismo, la sensualidad, la pareja, el enamoramiento y la reproducción, abarca también otras características como la edad, la raza, la etnia, la religión, la situación socioeconómica, la orientación sexual, el acceso a la salud y la educación y la valoración cultural que las sociedades otorguen a determinados aspectos de la vida de las personas.
Es necesario que los maestros tengan en cuenta la importancia de una buena educación de la sexualidad en los niños, lo que ayudará a fortalecer su autonomía y autodeterminación, su entendimiento sobre aspectos de su vida que se encuentran en constante cambio y evolución. Este proceso tendrá un impacto en la vida de los chicos, no solo durante su niñez sino también en su pubertad, adolescencia y adultez.
Para facilitar la construcción de aprendizajes significativos hay que desarrollar el conocimiento contextual, es decir, partir de lo que los niños ya saben, de sus experiencias y conocimientos. A partir de estos conceptos previos que el alumnado posee, y que a menudo son erróneos e incompletos, se diseñarán actividades que les permitan ponerlos en cuestión, rectificarlos, aprendiendo del error y permitiéndoles que expresen sus ideas del cómo y el por qué de las cosas.
Algunas actividades que facilitan los aprendizajes son: escucha y lectura de cuentos, encuestas, visitas (por ejemplo a una clínica maternal), investigaciones, resolución de problemas, dramatizaciones, análisis de películas, publicidades, etc.
La evaluación se entiende como un proceso continuo, formativo y compartida por los alumnos. Se debe percibir la capacidad de los alumnos para plantear preguntas, buscar medios de resolverlas, así como la capacidad de organizarse, intercambiar ideas, elaborar conclusiones. A través de recursos escritos, como redacciones, figuras mudas, dibujos, fichas, se puede evaluar la adquisición y memorización comprensiva de hechos y conocimientos. A través del uso y consulta de fuentes documentales y de información, como entrevistas, libros, videos, se puede captar la capacidad de análisis, crítica, contraste, como también la habilidad para su utilización. Los debates, juegos, dramatizaciones son actividades especialmente aptas para observar la incorporación de actitudes, valores, normas, a la vida cotidiana.
Recoger e intercambiar información con los padres y las madres es imprescindible para completar la evolución de los alumnos.
La educación sexual integral es una oportunidad para entender la sexualidad como un concepto complejo con múltiples dimensiones: biológica, psicológica, ético, político y espiritual. Como una construcción histórica y social centrada en el respeto por la diversidad, la concepción de salud integral y el paradigma de los derechos humanos.
La escuela es un ámbito para abordar críticamente los estereotipos sobre varones y mujeres. El rol docente es importante en la prevención y promoción de la salud y el acompañamiento del desarrollo afectivo sexual de niñas y niños.
La educación sexual debe dar lugar a lo que es necesario saber hablar y poder conocer, preguntar y debatir.

4. OBJETIVOS GENERALES:

- Iniciar la implementación de la ley de educación sexual integral en la escuela en un grupo de alumnos como un proyecto específico, buscando la paulatina incorporación de otros grados y turno. Este podría ser el 3º objetivo específico
- Brindar a los alumnos oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar los alcances y límites de la escuela n° 755 en relación con la educación sexual integral.
- Construir herramientas, compartir recursos, para facilitar la implementación de la educación sexual en el aula y en la escuela.
- Lograr una comunicación natural y fluida en torno al hecho sexual humano, utilizando un vocabulario común, carente de cargas peyorativas y de malicia.
- Desarrollar contenidos específicos a través de un proceso consensuado entre docentes de distintas áreas, flexibilizando los tiempos, espacios y agrupamiento y promoviendo la toma de decisiones conjunta.

CONTENIDOS GENERALES A DESARROLLAR
BLOQUE N° 1
Conocimiento del cuerpo: diferencias entre varones y mujeres. Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo y sus funciones. Semejanzas y diferencias entre varones y mujeres desde lo biológico. Diferentes modos culturales de caracterizar los roles masculino y femenino.
Los cambios corporales a lo largo del crecimiento. Reconocimiento y reflexión sobre los cambios. Apreciación de roles de mujer y varón en la vida social, en diferentes contextos culturales del presente y del pasado.
Reconocimiento de prejuicios y prácticas discriminatorias.
BLOQUE N° 2
Relación con la familia. Distintas responsabilidades asumidas en la familia. Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en diferentes contextos económicos sociales y culturales.
Gestación y nacimiento: vida intrauterina, alimentación del bebé en el vientre materno. El nacimiento del bebé. Los cuidados del bebé y la madre durante el embarazo. El derecho a la salud materno infantil. Tareas de los miembros de la familia en el cuidado del bebé.
BLOQUE N° 3
Hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene, y seguridad personal y de los otros/as. Identificación de situaciones que requieran de la ayuda de una persona adulta según pautas de respeto por la propia intimidad y la de los otros. La necesidad de ayuda ante situaciones que dañan a la propia persona u a otros. Apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo afectivo y de confianza con el propio cuerpo como estrategia para prevenir posibles abusos y que además permitan identificar y comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.

EJEMPLOS DE RELACIÓN DE CONTENIDOS DE DISTINTAS ÁREAS:
CIENCIAS SOCIALES:
Comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores involucrados en los espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas urbanas y rurales. Conocimiento de la vida cotidiana en el pasado y en el presente en diferentes contextos geográficos y socio-históricos, con particular atención a las formas de crianza de niños y niñas.
FORMACIÓN ÉTICA:
Reconocimiento de los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarios, en el marco de una concepción que enfatice la construcción socio histórica de las mismas para promover la aceptación de la convencía en la diversidad.
Observación crítica de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presente en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, serie de televisión, dibujos animados entre otros.
LENGUA:
La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas en publicidades, libros de cuento y programas televisivos según la edad. Producción y valoración de diversos textos que expresen sentimiento de soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras.
EDUCACIÓN FÍSICA:
Desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y varones. Desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre niños o niñas enfatizando el respeto y el cuidad por uno mismo y por el otro y la aceptación y valoración de la diversidad.
ETC.

ACCIONES
Realizar sesión de expresión corporal.
Hacer dibujos alusivos.
Juegos corporales cooperativos. Observación de fotografías e imágenes propias en el espejo. Descripciones.
Hablar sobre las diferentes partes del cuerpo y las diferencias entre niños y niñas, partiendo de láminas o presentaciones en la computadora.
Confección de murales: con recortes de imágenes, confeccionando mensajes que hable del respeto hacia las diferencias.
Construir muñecos o muñecas. Formar móviles, conjuntos, series, correspondencias.
Realización de álbum fotográfico con fotos de cuando eran bebes, de cuando tenían algunos años, y de la actualidad. Comentar los cambios que se observan, las semejanzas, etc.
Comentar las diferencias que existen entre los niños y las personas adultas partiendo de láminas, diapositivas, teniendo en cuenta entrevistas y lecturas alusivas, etc.
Elaboraciones de presentaciones power point en sala de computación con dibujos realizados por ellos, o fotos o imágenes escaneadas.
Enumerar las normas básicas de higiene y los cuidados que se deben tener con el cuerpo.
Realizar dramatizaciones y explicar cómo se han sentido en la situación del personaje.
Lectura y comentario de cuentos.
Escuchar y/o entonar canciones relativas al cuerpo.
Dar a conocer resultados a través de exposiciones en murales, revista escolar, etc.
Realización de fichas.
Observar películas sobre los temas que respeten la edad de los niños.

Recursos humanos: Responsables:
Maestros de 3ro y 4to grado
Directora.
Maestros especiales: de Computación, Educación física, Inglés, Guaraní y Música.

Recursos: materiales:
Libros, dibujos, láminas, fotos, cartones, tijeras, lápices de colores, fibras, papeles de distintos tipos.
Videos, video reproductor y televisor.
Computadora, impresora, cámara fotográfica, CD.
Elementos para construcción de muñecos. Títeres.
Cuentos y discos musicales.
Fichas, historietas, etc. elaboradas por los docentes.
Elementos deportivos para educación física, elementos para música, etc. Año 2.010:
1er trimestre
2do trimestre
3er trimestre - Participación de más docentes para desarrollar el proyecto en otros grados y en el turno opuesto.
- Creación de instancias de reflexión compartida para brindar reales oportunidades de aprendizajes que influyan en la actitud y desenvolvimiento de los alumnos, los docentes y las familias tanto en la escuela como fuera de ella.
- Conocimiento de la diversidad entre los seres humanos, en relación con los modos de vida, sus creencias, intereses, particularidades culturales y étnicas.
- Construcción de valores compartidos y respetados por todos los involucrados que posibiliten la convivencia armónica en un marco de paz, tolerancia y respeto.
- Difusión de los derechos del niño y de todas las normas que protegen la vida, prohíben el abuso, la explotación y la trata de personas.
- Posibilitar la progresiva incorporación de contenidos de educación sexual en años siguientes para estos grupos de alumnos que participan en este proyecto.
Estrategias de evaluación se mencionaron en el rubro “fundamentación”

Observación: El proyecto supera lo que se denomina en la guía como proyecto de aula o área pero no alcanza a ser un proyecto escolar institucional ya que no comprende todos los grados ni están involucrados todos los docentes.
                                                                      NILDA BEATRIZ SENA



LAS CANCIONES NOS ENSEÑAN
Uso de las Tecnologías de la información y comunicación en la escuela
Nivel Inicial y Primer ciclo nivel primario

FUNDAMENTACIÓN
Atraer el interés y la atención de los niños es el primer paso para lograr resultados positivos de la enseñanza y siempre ha sido un problema para los docentes.
Buscar en los intereses naturales propios de la edad es una estrategia para utilizar como punto de partida para trabajar los contenidos que deben ser enseñados.
La música, el movimiento corporal, el canto espontáneo que surge al escuchar una canción acorde a la edad, debe ser incorporado al trabajo docente en las aulas.
A partir de ahí se propondrán actividades que paulatinamente permitan la adquisición de los contenidos escolares de las distintas áreas curriculares.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
A partir de un repertorio musical cuidadosamente seleccionado se irán desarrollando los contenidos de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación artística, Tecnología y Educación física y alternando actividades variadas que vayan aumentando su grado de complejidad de acuerdo al nivel de aprendizaje producido.
Las canciones son elementos que motivan, promueven la acción y facilitan la intervención docente. Escuchar, hablar, escribir y leer son acciones de Lengua que se irán dando alternadamente sobre la base de los contenidos de las canciones. Conocer los números, relacionarlos entre sí, cálculos, etc. también pueden darse con las canciones propuestas. Y así sucesivamente uno a uno los contenidos serán desarrollados.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Las expectativas son propias de cada área curricular, como así también de la socialización necesaria a partir del nivel inicial y de la convivencia escolar como base para la formación integral del niño en una sociedad que necesita de una convivencia en armonía, respeto, tolerancia, paz.
Ejemplos:
- Identificar nombres de los días de la semana
- Identificar nombres de los meses del año
- Reconocer los números hasta 30 en nivel inicial y hasta 100 en primer año
- Participar en juegos grupales
- Describir oralmente un objeto o animal
- Enunciar normas de higiene y cuidado de la salud.
Etc.
ACCIONES
En Nivel Inicial (ejemplos)
Escuchar, cantar, conversar sobre la letra de la canción, identificar el tema del que se habla, hacer movimientos corporales según el ritmo y/o la letra, escribir nombres, números, leerlos, reconocerlos en carteles y láminas, describir animales a partir de las canciones y de láminas y videos, recortar, pegar, colorear, exponer trabajos, participar en juegos, dramatizar, representar gráficamente, reconocer las vocales en diarios y revistas, los números, los animales y objetos de los que se hablan en las canciones. Etc.

En Primer año (ejemplos)
Se agregarán actividades como: Leer partes de la canción, identificar palabras dadas en el texto de la canción impresa, copiar y leer los títulos de las canciones. Según vayan aumentando los conocimientos de los niños se irán incrementando las actividades de lectura y escritura.
Dibujar, colorear, recortar, hacer maquetas. Identificar y señalar en láminas los temas de las canciones. Exponer los trabajos de dibujo o las maquetas. Invitar y recibir a los tutores para que vean los trabajos, para que escuchen los coros, para que se sumen a cantar, grabar cuando los niños cantan y escuchar a sí mismos, opinar, etc.
Analizar la relación de la música con la letra. Escuchar la canción sin la letra y reconocer de qué canción se trata, cantar. Participar en actos escolares. Organizar un cuadro musical para el festival escolar, etc.

RECURSOS
Grabador de voz (de periodista y/o mp3), radio grabador, discos, casetes, televisor, video reproductor, reproductor de dvd, láminas, carteles, papeles de distintos tipos, lápices de colores, fibras, crayones, cartones, elementos descartables (para maquetas y escenografías), pizarrón, cámara fotográfica, libros, revistas, tijeras, gomas de pegar, etc.
EVALUACIÓN
Permanente a través de observación del impacto de las actividades propuestas y de los resultados de aprendizajes obtenidos. El proyecto es flexible por lo que se podrán incorporar nuevas acciones según la participación de los niños, los tutores y los docentes, por ejemplo: trabajar en la sala de informática con cd o dvd musicales y/o interactivos relacionados al tema que se trata en las canciones y al contenido curricular que se desea enseñar.

CRONOGRAMA
Durante el término lectivo.
  ANEXO
Ejemplos de canciones a utilizar:

Disco “Yo soy colores” de Reina Reech: Canciones: Los alimentos.
Ciclo del agua
Guardianes del planeta
Los piojos
Baila tuis
Disco: 34 canciones para jardín: Canciones: Invierno
Números
Actividades diarias
Cuidado dental
Días de la semana
Instrumentos musicales
Números hasta diez y adición
Los oficios
El reloj
Canciones varias sobre animales, ejemplos: Conejo, gato, pollitos, buho, etc. (de distintos discos)

Piñón Fijo: Canción: Los meses del año

Los chiquilines: Canciones: Canción para mamá y papá
El agua
Las manos
Trabajos, ocupaciones
Crecimiento corporal
Amigo
Orquesta de animales
Y varias canciones para jugar, imitar, repetir acciones, etc.
Canciones sobre números (tres canciones)
Katraska: Canciones: La vaca y sus productos
Hermano

Disco: Rondas infantiles de Nancy Torrealba: canciones varias para jugar, dramatizar, dibujar, seguir instrucciones, etc.