miércoles, 13 de noviembre de 2013

Documentar fotográficamente

Documentar fotográficamente: algunas consideraciones y propuestas.
Por Julieta Escardó
 Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara. 
Lewis Hine

La propuesta de documentar fotográficamente tiene que ver con profundizar la propia experiencia y al mismo tiempo poder compartirla utilizando básicamente fotos.
Hoy proliferan las imágenes, ya no hay que ser fotógrafo para producir y hacer circular fotografías. Las cámaras digitales, y hasta los teléfonos celulares con cámara se vuelven cada vez más accesibles a la mayoría. Mas allá de los problemas q pueda acarrear la sobreabundancia, el fenómeno existe. Cuál es el rol de Internet hoy? Que lugar en la comunicación ocupan hoy los blogs? Qué hacemos con esto? Hay mucho para investigar allí, sobre todo si pensamos que es un espacio que a los jóvenes les apasiona, que se identifican y se apropian de sus posibilidades muy rápidamente. Internet es un espacio donde se puede crear y se pueden comunicar cosas, se abren muchas posibilidades…está en nuestras manos ofrecerlo como un espacio responsable.
            La pregunta es cómo contar una historia con esas “ muchas fotos” que sabemos que somos capaces de hacer. La idea es entonces, explorar distintas formas de contar historias, pensar con qué otros lenguajes y con qué otras herramientas podemos contar para incluir en nuestras presentaciones.
Las fotografías, como dice John Berger, no conservan en sí mismas significado alguno. Ofrecen apariencias privadas de su significado. Para significar, para dar un sentido, para explicar las relaciones, es necesaria la narración.  Por eso, es interesante saber que si uno quisiera complementar su relato con textos u otro tipo de datos, pueden hacerlo. Pueden ser testimonios o relatos. Pueden hacer que otros lenguajes extra fotográficos aporten algo para contar lo que quieren contar.
       No existe un solo modo de contar una historia o relatar una experiencia desde la fotografía. Lo que nunca debe faltar es la reflexión acerca de por qué hacemos lo que hacemos y desde dónde queremos compartir esa experiencia. Cómo contarlo de manera personal y que a la vez sea claro para que el otro pueda entenderlo y enriquecerse con nuestro relato.
La elección del tema es algo que ustedes tienen a su favor. Ya que la consigna es documentar la iniciativa que han propuesto y que vienen desarrollando en cada escuela, damos por descontado que es para cada uno, lo suficientemente rica como para sentir que vale la pena ser relatada y compartida con otros.

Lo que debe concentrar la mayor parte de las preguntas en este momento es cómo contar esa experiencia con fotografías.
Y como hablamos precisamente de “crear un banco de experiencias que nos invite a mirarnos, a pensar, reconocernos, contar y contarnos”, puede resultar interesante una historia fotográfica que no necesariamente tenga que explicar, sino que pueda también preguntar.
Para eso es necesario deshacernos de algunas ideas que parecen venir de la mano con la fotografía, por ejemplo que la fotografía es un lenguaje universal –está demostrado que funciona como cualquier lenguaje , como un conjunto de códigos organizado según convenciones culturales- , que una imagen necesariamente vale mas que mil palabras, - una buena foto puede o no necesitar explicación y por último, que la fotografía es una herramienta que registra mecánicamente la realidad, - sabemos a esta altura que siempre es un recorte altamente subjetivo.
Desde el punto de vista del fotógrafo ninguna  imagen es neutra, el fotógrafo mira a través del visor de una cámara  (condicionante técnico) y proyecta su intencionalidad, su modo de ver  (condicionante individual) sobre lo fotografiado. Si se trata de  fotografía que será publicada, habrá que tener en cuenta la ideología del medio o libro (condicionante editorial).
            Generalmente se considera la fotografía como un  fragmento de realidad objetiva. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

El trabajo del director en los actuales contextos
Problemáticas pedagógicas y culturales contemporáneas.

La escuela es un lugar que da la bienvenida a los niños, que los recibe para pasarles el mundo. Enseñar, en este sentido remite al trabajo de la recepción,  al encuentro entre generaciones, al pasaje y a  la transmisión de la herencia, con la posibilidad de transformar, crear, alterar ese patrimonio.
La finalidad de la educación, es entonces, garantizar el acceso y la apropiación efectiva de los saberes culturales.
La escuela primaria abre sus puertas cotidianamente para recibir a las múltiples infancias que pueblan el país. Su tarea central es desarrollar un trabajo colectivo que permita a cada niño/a vivir una experiencia educativa de carácter integral y enriquecido, en el marco de un vínculo que se torne sustancial y profundo. Por ellos, los docentes piensan prioritariamente la enseñanza y se preocupan por el modo en que seta se despliega en cada oportunidad de encuentro con los alumnos y los padres.
                                                                    Fragmento de "Entre directores de escuelas primarias"

domingo, 13 de octubre de 2013

Ser docente hoy


Ser docente hoy significa una suma de visiones: vocación, trabajo y profesión. Histórica y socialmente la idea de ser docente se ha ido transformando y aún sigue siendo necesario reflexionar sobre estas representaciones.
Cuando se habla de vocación, se piensa, posiblemente, en parte innata pero principalmente adquirida a través de situaciones y experiencias de vida, incluso el propio desempeño docente.
Es una vocación porque es necesario desempeñarse con predisposición favorable hacia lo que se hace, valorando la tarea y promoviendo una constante mejora, sintiendo gusto y placer. Esto generará actitudes y aptitudes acordes al cargo docente.
Por otro lado, es un trabajo que permite obtener un salario para cubrir las necesidades económicas de la vida, se deben respetar normas de trabajo, cumplir horarios, etc. Su herramienta es el conocimiento, por lo tanto produce algo inmaterial.
Cuando se dice que es un profesional de la educación, se considera que para desempeñarse como docente adquirió una capacidad e idoneidad a través del estudio de una carrera. Además debe desarrollarla con compromiso, entendiendo que los resultados obtenidos son frutos de la enseñanza que brinda. Necesita autonomía porque un profesional debe tomar decisiones, y ser responsable de las mismas. El docente debe entender que su rol tiene una importancia social, por lo cual debe ser crítico de las decisiones que adopta y las tareas que realiza, conocerse a sí mismo, ser capaz de trabajar con otros para construir equipos donde puede concretar los objetivos del sistema del que forma parte, exigiendo y exigiéndose a si mismo actualización y perfeccionamiento docente. La práctica del docente debe estar constituida por valores educativos propios de una formación inicial adecuada y un ambiente de trabajo con valores, capacitación constante, dentro de un contexto cada vez más cambiante, diversificado y crítico de la labor docente y el servicio educativo que se brinda en las escuelas.
En la mirada del colectivo social, ser docente aún es considerado en amplios sectores un apostolado, pero considero que es una imagen superada por lo expresado anteriormente: una concepción de unidad entre vocación, trabajo y profesión.
                                                                                                                  Nilda Beatriz Sena

                                                                                                               Corrientes – Argentina

miércoles, 1 de mayo de 2013

Día del trabajador

En homenaje a los luchadores por los derechos de los trabajadores. En homenaje por una fecha cálida a la dignidad y el orgullo humano.



El trabajo es la gracia que nos regala Dios
Alegra la vida y satisface al corazón.
 Sea mi canto al trabajo cargado de emoción,
Porque solo trabajando se hace la vida mejor.
Es bueno día a día, con oficio o profesión,
Con la mente, con el cuerpo, ejercer la vocación.
Por el pan, por la salud, por la familia y la sociedad
Sea nuestro trabajo una hermosa bendición.
                                        Nilda B. Sena

domingo, 31 de marzo de 2013

Héroes de Malvinas


Homenaje a los soldados de Malvinas

El amor a la Patria los condujo, la juventud los impulsó.
El pueblo entero, con su aliento les dio fuerzas.
Por quienes fueron y no volvieron, dejando un profundo vacío.
Por quienes fueron y volvieron angustiados y quebrados.
El deseo de paz no saciado con las gotas de sangre derramadas.
Son sueños muertos allá lejos en la soledad y el dolor.
Por nuestros niños/ jóvenes a quienes les debemos tanto,
Por lo que dejaron en la guerra, por lo que se perdieron de vivir.
El dos de abril la Patria agradecida los recuerda con emoción.
                                                                      Nilda B. Sena

martes, 18 de diciembre de 2012

Navidad

Navidad, un celebración que convoca a la Unión, la Paz, la Solidaridad entre los seres humanos.
Vivámosla con Fe y Esperanza.

lunes, 10 de diciembre de 2012