viernes, 22 de mayo de 2015

Palabra de Corrientes

                    Poster expuesto en la 5ta Feria Provincial del Libro en Corrientes Capital. 

Así te veo: San Luis del Palmar




lunes, 30 de marzo de 2015

Escuela y docentes

Una ideología de la enseñanza incluye aspectos cognitivos y valorativos, ideas generales y supuestos sobre la naturaleza del conocimiento y la humana; esta última implica creencias sobre la motivación, el aprendizaje y la educabilidad. Involucra una amplia definición de la tarea y un conjunto de prescripciones para realizarla en un plano relativamente alto de abstracción. Se inserta en una vasta red de concepciones del mundo social y el mundo político cuya determinación, en cada actor individual, deriva de las experiencias de socializaciones sufridas.
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje están influidos por muchas variables que además son cambiantes. Las innovaciones tendientes a mejorar estos procesos dependen de los docentes. Para que los docentes puedan tomar decisiones adecuadas es necesario que reflexionen sobre su propia práctica.
La comunicación es un proceso básico en las relaciones en el interior de la institución y de la misma con otras instituciones.
La diversidad ideológica de las escuelas frecuentemente se halla dentro de una política deliberada de "libre acoplamiento". En ninguna otra institución las ideas de jerarquía e igualdad, democracia y coerción, se ven obligadas a coexistir en la misma estrecha proximidad. Estos conflictos hacen surgir creencias y adhesiones personales que van más allá de la opinión especializada y de los intereses individuales o grupales aunque esto pueda desarrollarse junto en una relación estrecha e interdependiente.
La dinámica relacional existente en la escuela es otro factor a tener en cuenta. Un proyecto interdisciplinar corre grave riesgo de quedarse en mera declaración de intenciones si no cuenta con la infraestructura y la experiencia del trabajo en equipo. Se ha de hacer un verdadero esfuerzo reflexivo para revelar el modelo educativo imperante en el centro. Resulta interesante identificar las innovaciones en curso dentro del centro porque muchas veces un profesor no sabe lo que hace su compañero de al lado. Una de las principales barreras para la innovación es la indiferencia institucional que acaba por convertirlas en algo privado, opcional, actitudinal de un profesor y todo acaba como algo anecdótico en el desarrollo de los sujetos.

                                                                                      Nilda B. Sena

domingo, 12 de octubre de 2014

XII Maratón Nacional de Lectura en San Luis del Palmar

Septiembre 2014, Maratón de lectura en Plaza San Martín de San Luis del Palmar. Participación de escuelas del departamento de distintos niveles y modalidades.

sábado, 16 de agosto de 2014

Supervisor escolar

 Cada sistema Educativo, define a su modo, qué espera del  Supervisor/a, como función específica  y definición del rol. Ello se deriva del marco normativo donde se establecen, sus deberes y derechos.
En el Diseño Jurisdiccional de la provincia de Corrientes se lee:
            “En este proceso de cambio es necesario redefinir el rol del supervisor en relación con los modelos que la educación requiere para llevar adelante la transformación educativa.
Esto implica: colaborar en el mejoramiento de la práctica docente y en el funcionamiento de las escuelas así como en los procesos de renovación educativa. Por ello, es necesario que el supervisor deba pensar e imaginar acciones innovadoras para resolver situaciones conflictivas, propias y ajenas, constituyéndose en un “equipo de supervisión” al servicio de las instituciones escolares. De esa manera podrán potenciarse las capacidades de cada integrante para resolver, en ese marco cooperativo, con mayor eficiencia y eficacia las situaciones que se vayan presentando. De igual manera, deberá propiciar el aprendizaje interactivo entre los actores de las instituciones a su cargo aprendiendo a ser a la vez partícipe, coordinador y orientador, crítico de los procesos de cambio que se irán produciendo en los distintos actores sin descuidar el valor que el error y el conflicto tienen en los procesos de aprendizaje constructivo.
El supervisor de esta transformación debe, en síntesis, poseer: un marco general de valores que lo convierta en un funcionario eficaz y eficiente, confiable, aceptado y respetado, exigente consigo mismo, equilibrado, objetivo y organizado, buen gestionador, mediador, investigador y evaluador de los cambios y procesos para ello debe constituirse en motor de la trasformación de la gestión y de la organización del sistema educativo, las instituciones y el aula, trascendiendo el mero control, como encargado de orientar, favorecer y propiciar los cambios, pasando a una gestión integral que no disocie lo curricular de lo administrativo y redefinir las funciones en relación a las nuevas competencias requeridas.”

Desde esta mirada el CIENASUD, expresa en su documento base (2011) lo siguiente:
“Es en estos escenarios donde la supervisión, asume su rol, desarrolla su práctica y enfrenta los desafíos. Son numerosos los requerimientos al desempeño supervisivo:
            * Una mirada que contemple balances e integraciones entre el saber profesional y el diseño político.
              *Un firme liderazgo que incluya el poder, el conflicto, la complejidad, la incertidumbre y la justicia educacional como inherentes al desarrollo ético, inteligente y sensible de las organizaciones educativas.
              * Una autoridad competente y compartida que resignifique los niveles de relaciones y facilite la presencia del contenido pedagógico y el sentido de las acciones en la tarea institucional.
               Es acertado pensar que desde una perspectiva política-técnica, la supervisión puede encontrar su llave de oportunidad para gobernar los procesos educativos actuales y construir una nueva visión de la gestión. Gestión que atienda a la pluralidad de miradas e intervenciones que adopte nuevos caminos en la búsqueda de respuestas, detectando tendencias y configurando nuevas realidades.
               El desarrollo profesional exige competencias para aceptar los retos del futuro. Un futuro que anticipa nuevas formas de acceso, apropiación y circulación del conocimiento, anuncia necesidad de cambios en los modelos organizacionales y sostiene una promesa segura de nuevas realidades institucionales y sociales.
               El supervisor como profesional, asumiendo la trascendencia de su función debe posicionarse en la convicción que los desafíos y oportunidades proyectarán los nuevos posibles de su rol.”
Desde  el plano de los principios y teorías se puede expresar que el objetivo final de la supervisión escolar es mejorar los procesos enseñanza/aprendizaje y el funcionamiento de las escuelas. Ejercer una supervisión orientada a la consecución de la mejora supone priorizar el desarrollo de la función de asesoramiento y apoyo a las escuelas y docentes para crear  condiciones organizativas, sociales y culturales que faciliten el desarrollo de propuestas de innovación y cambio.
Este estilo de supervisión busca que las instituciones escolares se conviertan en comunidades profesionales de aprendizaje interactivas y responsables.
Por tanto, desde esta perspectiva el cambio educativo y la mejora no son responsabilidad sólo de los docentes innovadores sino también de los supervisores que los facilitan e impulsan con su práctica profesional. La atribución de nuevas responsabilidades a las instituciones  escolares obliga a que los sistemas de apoyo externo y los profesionales que los integran (asesores, formadores, supervisores) acomoden sus funciones a la nueva situación e inicien métodos de trabajo y prácticas profesionales adaptados a las necesidades reales en forma general y específica según cada escuela.
Se percibe así a este actor fundamental en el sistema educativo como un intermediario entre las órbitas superiores y las escuelas, pero fundamentalmente como proveedor de asistencia suficiente y oportuna para el mejoramiento de los resultados institucionales y el logro de objetivos educativos de la política nacional y provincial. Para esto debe potenciar la autoevaluación institucional  para contar con conocimientos necesarios para el desarrollo de propuestas de mejora. También debe generar instancias de  evaluación externa formativa  contextualizada y evaluar su propio rol para garantizar el asesoramiento y acompañamiento continuado en base a las demandas y el análisis permanente de procesos y resultados.
Es fundamental que el supervisor se vea a sí mismo como un puente  entre los resultados de la investigación y los docentes salvando toda distancia que un modelo teórico tiene con la realidad para lo cual debe contar con información precisa y actualizada. Esto permitirá crear nuevos escenarios para la enseñanza a fin de  propiciar la construcción de conocimientos y el desarrollo de hábitos y habilidades en un contexto socializador.

                                                                             Nilda Beatriz Sena
                                                             

BIBLIOGRAFÍA
Ley Nacional de Educación N° 26.206
Constitución de la Provincia de Corrientes (art. 42, 204, 205, 206)
Documentos de CIENASUD 
Profesorado, revista de curriculum y formación de profesorado. 2.002. Enrique Miranda Martín



miércoles, 23 de julio de 2014

Al Centro de Jubilados

Con motivo del próximo 80 aniversario del Centro de Jubilados, unos versos sobre su accionar.

Al centro de jubilados                                                         
Como una colección de duendes inquietos
Espíritus laboriosos conformaron el centro
Que hoy representa a esta gran comunidad
Con las fuerzas de un enjambre labrador.

Con manos tendidas en señal de amistad
Este cálido lugar de encuentros y hermandad
Sigue bregando con júbilo por la sociedad
contribuyendo al crecimiento con honor.
 


Los jubilados unidos útiles y comprometidos
Alzan sus voces en señal de libertad                           
Y se movilizan con tradición y lealtad
Por este suelo argentino de orgullosa dignidad.

Octogenaria, lozana y  activa institución
albergas una  antología de hombres y mujeres
que dejaron como un surco su accionar
Y hoy de este pueblo son muestrarios de amor.

Mantente orgulloso en tu cotidiano andar
Dando a los jubilados el valor de su creación
Como símbolo grandioso de una vida dedicada
Al trabajo, a la patria y a la humanidad.

domingo, 20 de abril de 2014

Navegando en Palabras

                                              Una deuda pendiente saldada. Un sueño cumplido.