domingo, 5 de febrero de 2012

Cosas de maestros

Cosas de maestros

Son cosas de maestros planificar cada día,

Preparar láminas y carteles. Leer mucho y corregir.

Sentir el compromiso de formar generaciones.

Y de ayudar a los que dejaron una patria para crecer.

Son cosas de maestros,

Creer en cada niño,

Confiar en sus posibilidades

De aprender cada vez más.

Son cosas de maestros ver pasar los días,

En las aulas, en los patios, entre juegos y lecciones.

Llamar la atención si hace falta, para arreglar una situación.

Y dar a cada niño a su cargo mucho cariño y atención.

Son cosas de maestros

Estar en reunión, evaluar,

Participar, y colaborar

Con la cooperadora escolar.

Son cosas de maestros, sentir alegría por los logros

Y dolor por la enfermedad de su niño que no vino hoy.

Recibir el día del maestro el dibujito como un trofeo

Y emoción por la ternura de un beso agradecido.

Son cosas de maestros

Jugar con los niños,

Ayudarlos a leer y escribir

Y enseñarles a compartir.

Son cosas de maestros, luchar por sus derechos,

No bajar los brazos, no perder la dignidad,

Educar con el ejemplo, respetando los valores

Creer en la vocación, defender el ideal.

Son cosas de maestros

La tiza y el pizarrón

El uniforme y los libros

Las palabras y la creación.

Son cosas de maestros empezar la profesión

En plena juventud, con inmensas ilusiones

Y luchar con entusiasmo para hacerlas realidad

En cada escuela que vaya sin importar el lugar.

Son cosas de maestros,

Dejar en los corazones

El recuerdo querido

Por la dedicación y amor.

Son cosas de maestros, ver pasar los años

Y en forma inesperada llegar a una edad,

Que parecía lejana, en la que hay que dejar

La escuela tan querida por la jubilación.

Son cosas de maestros,

Pasarse la vida soñando

Y esperando en las aulas

A los niños que van llegando.

Nilda Beatriz Sena

Febrero 2012



lunes, 9 de enero de 2012

Proyecto de gestión institucional

Proyectos de Innovación Educativa en el área de gestión institucional


por: Ministerio de Educación de Perú

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EN GESTIÓN INSTITUCIONAL?

Un Proyecto de Innovación en Gestión es una propuesta que parte de un diagnóstico previo y plantea procesos de cambio o transformación en la organización y funcionamiento de una determinada área del centro educativo.

Estos proyectos tienen como propósito mejorar y optimizar la gestión escolar a través de la participación activa de los diferentes agentes educativos, y sobre todo de las acciones de investigación que se fomenten y produzcan dentro del mismo centro educativo.

Un buen proyecto debe plantear objetivos de manera que sean realistas, alcanzables, claros, concisos y medibles. En cuanto a su planteamiento, debe guardar coherencia interna entre todos sus componentes; por ejemplo, entre los objetivos y las actividades propuestas, y entre éstas y los indicadores de evaluación.

Algunas otras características de los Proyectos...

- Nace de un proceso de reflexión colectiva acerca de los problemas y necesidades más saltantes

- Responde a un problema o dificultad delimitada

- Se orienta al mejoramiento de la calidad educativa y al desarrollo de las personas involucradas

- Debe guardar coherencia con el desarrollo institucional del centro educativo

- Necesita de la participación y el compromiso de todos los actores de la comunidad, quienes se incorporan desde la reflexión, elaboración, desarrollo y evaluación del mismo.

- Debe ser sostenible en el tiempo y factible de ser institucionalizado.

- La evaluación debe estar planteada desde el inicio del proyecto y desarrollarse de manera permanente a lo largo del curso del proyecto.

jueves, 3 de noviembre de 2011

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Educación emocional

La educación emocional tiene la importancia de ser un eje vertebrador de la convivencia. Estrechamente vinculada a la salud mental, y a la calidad de vida, la educación emocional emerge como un aspecto imprescindible para afrontar los profundos cambios estructurales y sociales que se producen. Repensar la educación desde estos parámetros -como señala el informe Delors- una utopía necesaria.
Tradicionalmente la escuela se ha centrado en los aspectos cognitivos priorizando los aprendizajes científicos y técnicos, dejando de lado el conocimiento de las personas; no se ha “entretenido” en reflexionar sobre los sentimientos y las emociones. Como contrapunto, las aportaciones científicas actuales destacan la vinculación entre las emociones y el pensamiento como base de toda actividad humana. Por tanto se hace necesario un replanteamiento serio sobre este tema.

El Informe Delors (UNESCO 1998) afirma que la educación emocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo y una herramienta fundamental de prevención, ya que muchos problemas tienen su origen en el ámbito emocional.
Este informe fundamenta la educación del siglo XXI en cuatro ejes básicos que denomina los cuatro pilares de la educación: (1) Aprender a conocer y aprender a aprender para aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de toda la vida, (2) aprender a hacer para capacitar a la persona para afrontar muchas y diversas situaciones, (3) aprender a ser, para obrar con autonomía, juicio y responsabilidad personal, y (4) aprender a convivir, a trabajar en proyectos comunes y a gestionar los conflictos.

En la práctica docente nos lamentamos de la poca motivación de los alumnos y del aumento de los comportamientos disruptivos. Lo atribuimos a la realidad cambiante de la sociedad, a la crisis de valores, a la disgregación del sistema familiar, a la influencia de los medios de comunicación de masas... Para Moreno (1998) muchos de estos problemas serían mayoritariamente consecuencia del escaso conocimiento emocional que poseemos de nosotros mismos y de los que nos rodean, fenómeno al que denomina subdesarrollo afectivo.
Sabemos que gran parte del fracaso escolar de los alumnos no es atribuible a una falta de capacidad intelectual, sino a dificultades asociadas a experiencias emocionalmente negativas que se expresan en comportamientos problemáticos, conflictos interpersonales, etc. Los estudios indican que entre un 10 y un 25 por ciento de los escolares son víctimas o participan en actos de maltrato hacia los compañeros; son conductas abusivas, intimidadoras y humillantes, a menudo hacia los individuos socialmente más débiles (Ortega y Mora-Merchan 1996). Este fenómeno se conoce con el término anglosajón de “bullying”.


Enseñar y aprender a convivir, en definitiva, es trabajar para mejorar la convivencia en los centros. Dicho así puede parecer algo muy gordo, complejo e inabarcable. ¿Cómo arrancar? ¿Por dónde empezar? No nos agobiemos. Hay programas muy estructurados que nos pueden orientar. Sólo se trata de empezar y continuar caminando en esta línea.

Fomentar una afectividad positiva y una actitud moral respetuosa y justa entre compañeros es posible si (1) la convivencia se gestiona de forma democrática, (2) se trabaja en grupos cooperativos y (3) se introduce en el currículum la educación emocional, la educación en valores, la gestión de los conflictos. Los programas globales de convivencia más eficaces actúan de manera simultánea en estos tres ámbitos interrelacionados.
                      Fragmento extraído de: Collell, J., Escudé, C. (2003). L´educació emocional. Traç, Revista dels mestres de la Garrotxa, any XIX, num. 37, pp. 8-10. (Original en lengua catalana).

martes, 18 de octubre de 2011

"Aula siglo XXI" presentada para Encuentro Educared octubre 2011

Una foto, muchas fotos…


Deseo que el aula del siglo 21 sea un lugar donde se pueda aprender con otros, en y para la diversidad, con respeto, tolerancia y solidaridad.
Un aula con muchos libros para leer, imaginar, compartir.
Un aula donde la tecnología sea una herramienta para ampliar horizontes.
Un aula donde el juego, la música, la pintura, el dibujo ayuden a crecer y crear.
Un aula con docentes que disfruten su trabajo y prioricen el aprendizaje de los alumnos.
Un aula con alumnos activos, que investiguen, descubran, resuelvan, reflexionen, fundamenten…
Un aula que esté presente en cada lugar, sin importar si es zona urbana o rural, si es escuela pública o privada, si se accede por camino de tierra o asfaltado, si hay muchos o pocos alumnos. Un aula donde se disfrute de la infancia y la adolescencia con alegría para proyectar el futuro con esperanza.

                                             Fotos de alumnos y docentes Escuela 755 año 2007/8

domingo, 3 de julio de 2011

Hacia una alfabetización digital

Hacia una alfabetización digital


El problema de las estrategias que ven a la tecnología como un apoyo instrumental para la enseñanza, una herramienta o una técnica, es que llevan a un uso acrítico y poco reflexivo de la tecnología. En este proceso, preguntas fundamentales acerca de cómo las tecnologías median y representan el mundo, acerca de cómo crean sentidos sobre el mundo y cómo son producidas, quedan al margen.
Varios años atrás, el semiólogo italiano Umberto Eco escribió que si uno quiere usar la televisión para enseñarle a alguien primero tiene que enseñarle a usar la televisión.
Es decir, la educación sobre los medios es un requisito indispensable para la educación con o a través de los medios. Lo mismo puede decir sobre los medios digitales. Si queremos usar Internet o los videojuegos u otros medios digitales para enseñar, necesitamos equipar a los alumnos para que comprendan y critiquen a estos medios: no podemos considerarlos como medios neutrales de distribución de la información.
Necesitamos una concepción coherente y rigurosa acerca de la alfabetización digital, acerca de aquello que los niños necesitan saber sobre estos medios,. Esto es mucho que una cuestión de habilidades técnicas y funcionales. Los niños necesitan tener una forma de alfabetización crítica que les permita comprender cómo se produce la información, como circula y cómo se consume y como llega a tener sentido.
En la educación en medios, un área de trabajo pujante en algunos países hay algunos conceptos clave como re-presentación, lenguaje, producción y audiencia, que pueden proveer un marco sistemático que puede aplicarse a los medios digitales.
Por ejemplo, en relación a internet, este enfoque plantea preguntas desafiantes sobre la representación, sobre la autoridad, la ideología y el sesgo o parcialidad que se adopte, que suelen subestimarse en los relatos acerca de la tecnología de la información. Requiere un análisis sistemático del lenguaje (la gramática o retórica) de las páginas web como un medio (por ejemplo, los enlaces que proponen, el diseño visual, el modo de interpelación, la arquitectura de la información). Incluye un análisis de la producción, de os intereses comerciales e institucionales en juego. Y también mira cómo todo esto impacta en la audiencia o el usuario, cómo se busca captar a los usuarios e invitarlos a participar, y que hacen ellos efectivamente, qué encuentran significativo o placentero.
De la misma manera que la alfabetización clásica tiene que ver con leer y escribir, la alfabetización con medios digitales debiera involucrar tanto la lectura crítica como la producción creativa. El advenimiento de herramientas para la creación digital ha implicado nuevas oportunidades; los estudiantes pueden hacer sitios web o videos digitales de muy alta calidad con herramientas muy accesibles. Sin embargo, la educación en medios no tiene que ver solo con el desarrollo de habilidades técnicas, ni con la idea banal de creatividad. Antes bien, se plantea desarrollar una comprensión crítica de formas culturales y de procesos de comunicación. Una vez más, la tecnología no precipita el cambio en y por sí misma. Necesita una interrogación crítica y su valor depende de manera crucial de los contextos educativos en los cuales es usada.

Párrafo de “Entre docentes, Lecturas para compartir”, páginas 43 y 44 (extraído El Monitor N° 18 Septiembre 2008. David Buckingham

domingo, 15 de mayo de 2011

Perfil docente en el aprendizaje activo

 El docente en el aprendizaje activo es quien asume el rol de mediador en los procesos de enseñanza aprendizaje, y no solo instructor de contenidos conceptuales, debe poseer un perfil de orientador de procesos de formación integral del alumnado. Debe ser mediador atendiendo al concepto de diversidad y orientador: el eje vertebrador de la acción educativa es el individuo y no los contenidos.
De acuerdo al consenso entre los expertos respecto al perfil profesional de los docentes, en la sociedad de las próximas décadas, dichos profesionales deberán poseer:

 Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

 Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

 Sólida formación pedagógica y académica.

 Autonomía personal y profesional.

 Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.

 Capacidad de innovación y creatividad.